Historia 7 minutos de lectura

Redescubriendo la historia

La reciente publicación del libro “Erased the untold story of the Panama
Canal” abre una nueva visión sobre el despoblamiento de la antigua zona transístmica y los silencios de la historia. La historiadora Marixa Lasso descorre el velo con una investigación exhaustiva sobre la Zona del Canal.

¿Cómo nace la idea de este libro?

Este libro nace por accidente. Tenía el proyecto de hacer una historia urbana de la ciudad de Colón, y por eso investigaba en los archivos nacionales de Washington para comprender el lado estadounidense de Cristóbal cuando me encuentro con The Townsite Comitte  (Comité de pueblos)  y me pregunté ¿cuáles  pueblos? Y empecé a encontrar una cantidad de pueblos y cosas que no me imaginaba. Yo crecí creyendo que se habían  inundado por el lago.  Pero me doy cuenta de que Emperador está lejos del lago. Encuentro que había alcaldes en esta zona bajo el gobierno norteamericano. Quise saber más y me metí de lleno.

Marixa Lasso - El Faro- Canal de Panamá -
Marixa Lasso

¿Cuál fue el hallazgo inicial?

Empiezo el libro con mis memorias de niña de una Zona del Canal con la imagen popularizada de que el Canal se construyó en medio de la selva, pero encontré una gran cantidad de gente que vivía allí. El censo de 1912 de la Zona del Canal nos dice que había unas 61 mil personas. Para poner esta cifra en contexto, Chiriquí para esa época tenía 60 mil y Coclé 35 o 36 mil. Algunos pensaban que lo que había eran pueblitos insignificantes, pero esto no es cierto. Eran pueblos con una tradición histórica muy fuerte. Con una política innovadora, su comercio mundial de vieja data, desde los especialistas en transporte del río Chagres, bancos, agricultura. Por ejemplo, a finales del siglo XIX, hay descripciones de los tipos de alambique para procesar alcohol que había en la zona, por ejemplo. Allí recalaban las  tecnologías de siglo XIX  por ser un lugar tan conectado.

Estación del tren Bas Obispo - El Faro - Canal de Panamá
Estación del tren Bas Obispo

¿Por qué es importante descubrir la historia de estos habitantes?

Los  libros más conocidos  de la construcción del Canal cuentan una historia grandiosa, pero que no refleja la perspectiva de Panamá ni dice cuál es nuestra conexión con el Canal. Pareciese que hubiese podido ser construido en cualquier parte del mundo… y eso es falso. Hay toda una historia previa, de cientos de años de manejo de la ruta y con este libro busco entender después cómo se borra esa conexión en el paisaje de la Zona del Canal.

En parte ocurre por unas ideas del siglo XIX sobre lo que es el trópico  que siguen siendo populares. Según estas ideas, el trópico es lo opuesto a los países templados. Es un espacio donde no hay historia, donde todo permanece igual y las personas también y más si son afrodescendientes. El imaginario de la época lo ve como un espacio primitivo atemporal. Esto se populariza en los libros de aventuras y de viajes. Hay una disonancia entre esos imaginarios y la realidad.

Panamá en el siglo XIX está a la vanguardia en dos cosas  importantes: el concepto de república democrática, en un momento que la mayor parte del mundo está gobernada por monarquías y por la tecnología. Pero por las ideas decimonónicas, Panamá, su clima y sus habitantes afrodescendientes  no pueden ser innovadores, a pesar de que aquí estaba llegando la última tecnología de la época. Por ejemplo, el ferrocarril panameño es de los primeros en el mundo, ¿por qué pensamos que la gente que vivía alrededor no tenía nada que ver con eso?  ¿Por qué se sigue  pensando que este es el espacio en el que nadie piensa?

Estación de Emperador - Canal de Panamá - El Faro
Estación de Emperador

¿Por qué se da la despoblación de la Zona del Canal?

Algunos se inundaron pero otros no. El pueblo original de Gatún es despoblado en 1908 para construir las esclusas.  Pero los pobladores no fueron expulsados de la Zona del Canal. Ese pueblo se mueve a Nuevo Gatún y crece hasta convertirse en uno de los más grandes junto a Emperador. No era necesario expulsar a la gente y no lo hacen al principio. La idea de despoblar es paulatina. Durante los primeros años de la construcción del canal se mantiene a los alcaldes panameños, pero aun cuando se reemplazan con alcaldes estadounidenses, el jefe de todos era el panameño Rafael Neira, de Ancón. Para mí, el fin de las alcaldías en 1907, es el primer paso de la despoblación, porque es la primera desconexión de los pueblos con su contexto político e histórico como municipalidades. En 1911, se vuelve a dar el debate cuando se va a despoblar el pueblo de La Boca. Algunos estaban a favor de moverlos pero dejándolo dentro de la Zona, como se había hecho con Gatún y otros empiezan a decir que mejor no. Gaillard dice “keeping slums away from the immediate vicinity of the Canal entrance” (mantener los  arrabales lejos de la entrada del Canal), otros como Gorgas prefieren que haya gente. En diciembre de 1912 el presidente estadounidense [William Howard]  Taft escribe su orden ejecutiva ordenando el despoblamiento. Fue una decisión que no estaba asociada directamente a la tecnología canalera, sino a una política, social y racial.

Canal de Panamá - El Faro

En el proceso se pierde el puerto de Panamá y el pueblo de Chagres, ¿por qué?

La primera negociación en la historia del país es la de 1904, porque no había un acuerdo sobre qué era el puerto de Panamá. Desde la colonia el puerto son las islas de Naos, Perico y Flamenco, porque los barcos grandes descargaban allí y  embarcaciones más  pequeñas traían todo a la ciudad. Los que firman este tratado tenían claro que el puerto de Panamá era todo: no están pensando que quedaría como esa cosita que está al lado del mercado… deja así der ser el puerto internacional que había sido en el siglo XVI para ser un muelle local por una cierta interpretación del tratado.

El último capítulo es el de la pérdida del pueblo y el puerto de Chagres, que no estaba tampoco entre los límites originales de la Zona del Canal, pero que en 1916 se van a  pedir. De esta manera, San Lorenzo se va a convertir en un fuerte solitario, sin gente, sin cultura. Hoy en día uno va allá y uno no sabe que allí abajo había un pueblo como el de Portobelo, con su cultura, con sus tradiciones, sus congos y su santo.

Erased, the untold story of the Panama Canal - Marixa Lasso - Canal de Panamá - El Faro
“Erased, the untold story of the Panama Canal” – Marixa Lasso

¿Qué efecto tiene esto en los panameños?

Uno  de los efectos más problemáticos  ha sido que le hemos dado la espalda al puerto. Cuando nos  quitan la zona transístmica y  los puertos, los intelectuales de los años 1920 y 1930 buscan la identidad en lo que tienen, que son las provincias centrales; entones la identidad panameña se crea en torno a eso, dándole la espalda a la historia de las ciudades y su diversidad.

Por esto nuestros archivos están en tan mal estado: no les damos la importancia que deben tener. No cuidamos los archivos, y si no los cuidamos, no vamos conocer nuestra riqueza histórica y se vuelve entonces un círculo vicioso. Los archivos más ricos son los documentos que producen los gobiernos y las personas a través del tiempo y allí encuentras otras miradas y puedes cambiar la perspectiva de la historia.

Vivir dentro de una región despreciada por su clima y su gente tiene un fuerte impacto. Si tú creces con la idea de que eres república bananera, ¿qué aspiras de tu país y de tu sistema político? Este término a finales del siglo XIX, surge con las burlas que hacen los viajeros a los republicanos negros, los ridiculizan y lo convierten en algo desigual. No somos una república bananera. Tenemos una historia que vale la pena conservar, contar y que haya muchas voces contándola.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Hermosa historia y que se investigue para nuestra futura generación quede plasmada… Felicidades ????

  2. Muy interesante, sobre todo el tema de los alcaldes como autoridad local. Las fotos y la arquitectura dice mucho del sistema constructivo, la estética y lo adaptada al clima local.

  3. “Quien no conoce su identidad y su historia está condenado a que otros lo etiqueten”. Excelente artículo, Dra. Lasso. Espero poder adquirir una copia de su libro pronto.

  4. Fabuloso, las investigaciones históricas de alto valor deben ser objeto de premios como el recibido por la dra. Lasso. Seria interesantebuna conferencia o los populares zoom con ella… gracias por estos datos.

  5. Fabuloso comentario. Nos reafirma aquello que pensamos. Somos una nacion con una identidad forjada en el tiempo con trabajo y esfuerzo. Levantemos nuestra autoestima y asi anular los efectos del
    bulliyng historico de las naciones mas poderosas.

  6. Maravillosa la historia, muy interesante, la verdad no tenía ni idea de que esto hubiese sido así; que existieran tantos Pueblos, tantas vivencias y pudiéramos rastrear los, creí que todo esos tramos del canal estaban vacíos, quizás lo leí en algún lado y me quedé con esa idea, gracias Maritza muy rico este contenido.

  7. excelente y necesario que este libro sea de lectura obligatoria para estudiantes de historia de Panamá.

  8. Muy interesante, mis ancestros vinieron de Jamaica, mi abuelo fue conductor del tren Panamá-Colón, fue lo que me contaron.

  9. Me alegra que existan personas como la doctora Lasso. Es importante tener una mirada crítica de lo que nos enseñan en la escuela, pero ¿cómo tenerla si carecemos de acceso a ella o no se le da suficiente difusión? Toda Nación merece sentirse orgullosa de lo que vale la pena en su historia.

  10. Solo leyendo esta entrevista, he quedado con ganas de leer el libro. Yo solo sé de historia lo poco que he investigado y viendo esta pequeña explicación de lo que se puede encontrar en dicho libro, me hace pensar en cuanta historia hemos perdido.

  11. Totalmente de acuerdo. Si no conocemos nuestra historia no comprendemos nuestra identidad, nuestros orígenes, nuestros valores como pueblo.

  12. Interesante relato y con la oportunidad de dar a conocer a la nuevas generaciones parte de nuestra historia, que ha estado relegada en el sistema educativo. Espero ese libro con ansias.

  13. Cuáles eran los poblados en 1909 cerca de Corte Culebra y si todos fueron despoblacionados. Existió Paraíso en 1907/8/9/y 1910…? o adónde vivían o pasaban la noche los obreros de Corte Culebra?

  14. Hace un par de semanas terminé de leer el libro. Lo hice como quien dice de una sola sentada. Cada capítulo contribuyó a responder interrogantes que siempre me había planteado. Por ejemplo, mi padre, nacido en 1900, todavía como ciudadano de un departamento de Colombia, siempre se refería a Nuevo Gorgona. Cuando niño, me parecía que ese era el nombre. Ya de adulto, entendí que debió haber existido una “vieja Gorgona”. El libro aclara la duda. De una manera terriblemente descriptiva acerca de lo acontecido a los habitantes de Gorgona, que tuvieron que trasladar casas, enseres, negocios, familias y tradiciones, a sitios muy lejanos y ajenos a aquellos en que habían nacido sus padres y abuelos.
    Tengo edad suficiente para recordar con lujo de detalles La Boca, a la entrada del ferry que tomábamos los que queríamos ir hacia algún lugar del llamado “interior”. Igualmente recuerdo el poblado de Gamboa. Último bastión de los Zonians hasta la entrada en vigor del tratado Torrijos-Carter. Allí, siendo un joven adolescente, en 1961 para ser preciso, junto a un amigo tomamos uno de los buses color naranja que prestaban el servicio a la Zona del Canal, con la intención de llegar a Gamboa en un plan de aventura. En aquella época era como ir a otro país. Finalmente llegamos. Me causó mucha curiosidad el hecho de que las residencias se encontraran divididas, muy claramente, por una avenida que atravesaba el lugar. A un lado, los zonians blancos, segundas y en algunos casos terceras generaciones de los que originalmente habían llegado durante la inauguración del canal en 1914 para trabajar en el la importantísima división de dragado. Los hijos de estos pioneros blancos, se convirtieron en los futuros Zonians , con la particularidad de que muchos recibían en una especie de herencia los puestos de sus padres cuando éstos se jubilaban. En el otro sector, los de color y los de cualquier otra raza que no fuera descendiente de los gringos originales. Lo interesante era que cada sector tenía su comisariato, iglesia, áreas recreativas como gimnasio y piscina. El claro silver roll y gold roll. Las facilidades del silver, mucho más modestas que las del gold en cuanto a acabados y comodidades. Todo dividido, como he mencionado, por una simple avenida.
    Sucedió que mi amigo y yo tuvimos sed. Entramos al “club house” que primero encontramos con la intención de comprar una bebida. La dependiente, muy gentilmente nos dijo que no podía atendernos porque no portábamos el carné que nos permitía el privilegio de utilizar el lugar. Pero, con una sonrisa cómplice, nos dijo que fuéramos al “otro” (el de los silver roll) que allí nos atenderían, lo que en efecto sucedió.
    El libro de la Dra. Lasso me ha ayudado a entender muchas de las cosas que sospechábamos pero que nunca nos dijeron ni en la escuela ni en la Universidad.
    Celebremos el que próximamente saldrá la edición en español. Ojalá que las autoridades del Ministerio de Educación lo integren al catálogo de obras de lectura en el pensum de historia de Panamá de las escuelas secundarias.

  15. La felicito por esta obra. Yo nací en 1972 tengo 48 años, y a veces no sabía porque cada vez que veía peliar a Roberto Duran.lloraba. Pero ya lo entendi. Pará esa época que nací yo sentía que eramoa un pueblo muy sufrido y explotado por una potencia que no nos dejó brillar y se aprovecho. Pero no sólo ellos otras naciones tomaron lo que querían y se fueron. Este libro abre el debate y la historia y revolvermos la mirada aún pasado que nadie nos conto. Pero es hora de contarlo y valorar lo que hemos recuperado y aun falta más. Gracias

  16. Excelente información ya me imagino un museo interactivo que me lleve por cada pueblo de aquella época. No amamos lo que no conocemos

  17. Mi abuela (qepd) contaba que cuando era muy niña con su papá y hermano tuvieron que desalojar la casa donde vivían porque construirían el canal y se fueron a vivir al interior.

  18. Muy buen argumento historiador, la felicito, cosas que desconocia, por eso uno nunca deja de conocer y aprender.

  19. Que lastima primera vez en los años que tengo de ser panameña que veo esto tal vez es porque nunca fui inteligente o se me olvidó. Ojalá todos los panameños encontráramos la forma de conocer nuestra historia pero muchos de nosotros estamos imitando y preferimos lo de afuera tanto así que en todos los escándalos que hacen se escucha más la música de afuera que la nuestra. Así mismo hoy día los libros de sociales los hacen afuera de Panamá y todo lo que dice es por encima y lo que debe ser importante ni siquiera lo mencionan. Pero asi somos los panameños incapaces de luchar por nosotros mismos menos defender nuestra cultura. Hoy día se le da más importancia a un. CRISOL DE RAZA que a lo nuestro. No es mucha la diferencia que vivimos hoy día en los buses y en cualquier lugar personas de afuera dicen lo que quieren de Panamá y nos quedamos callados porque somos tan ignorantes de todo lo nuestro. Pero esto es Panamá

  20. Un gran reportaje que muestra otro ángulo de la interpretación histórica alrededor de la epopeya canalera..

  21. Muy interesante esta historia desconocida para mi, de la que nunca se me hablo en la clase de historia en el colegio.

  22. Muy interesante esta historia. Felicidades a la Dra Lasso por el interés propio de hacer esta investigación. Donde puedo comprar el libro?

  23. Excelente, el ser humano no debe olvidar su historia, debiera ser un obligación de los gobierno educar conociendo nuestra verdadera historia, y esta una de ellas los pueblos que dieron paso al lago gatun

  24. Me interesa conocer mucho más de esta realidad de nuestro terruño. Quisiera tener acceso a fuentes autorizadas, ya que, estoy estudiando el área de Escobal, mi pueblo, para dar a conocer nuestra historia a nuestros niños en la edad escolar.

#Recientes

Cuenca

Hojas descompuestas: el alimento de los bosques tropicales

Redacción · 5 mins
Cuenca

Avifauna de los humedales canaleros

Victor Young · 5 mins
Comunidad

Campamento juvenil por el ambiente

Ricardo Lawrence · 3 mins
Comunidad

Elza Martínez, un ejemplo de superación

Omar Rodríguez · 5 mins