Historia 7 minutos de lectura

El discurso que transformó las negociaciones: Panamá y el veto mundial a Estados Unidos

El 21 de marzo de 1973, en su discurso de clausura de la reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) …

Por: Jean-Sébastien Pourcelot y Esteban Zabala
Museo del Canal

El 21 de marzo de 1973, en su discurso de clausura de la reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el canciller panameño, Juan Antonio Tack, exclamó ante el pleno y la prensa local e internacional que: “Estados Unidos vetó el proyecto de resolución en apoyo a la causa panameña, pero el mundo entero vetó a los Estados Unidos”.  

En el marco del cincuentenario de este trascendental evento, presentamos un recuento de esta reunión la cual tuvo a Panamá como uno de sus protagonistas.  

Este escenario fue escogido por las autoridades panameñas para denunciar ante la comunidad internacional su descontento por el estancamiento del proceso negociador con los Estados Unidos, principalmente debido a la resistencia mostrada por la administración del presidente estadounidense Richard Nixon en conciliar las demandas panameñas. 

Esta estrategia terminaría marcando un cambio en el rumbo de las negociaciones de los tratados canaleros al presionar a las autoridades de los Estados Unidos a flexibilizar su postura inicial.  

Sesión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada en Panamá. Crédito: UN Photo/Yutaka Nagata.
Sesión del Consejo de Seguridad de la ONU celebrada en Panamá. Crédito: UN Photo/Yutaka Nagata.

Una de las primeras acciones emprendidas por las autoridades panameñas en el escenario diplomático fue asegurar un puesto dentro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el período 1972-1974, para promover la agenda panameña en este órgano.  

Para ello, se realizó una campaña que culminó con la elección de Panamá en dicho Consejo, quien sería representada por su embajador ante la ONU, Aquilino Boyd. En febrero de 1972, durante la reunión del Consejo de Seguridad en Addis Abeba, Etiopía, Boyd aprovechó la oportunidad para presentar el caso panameño, denunciando la relación neocolonial entre Panamá y la Zona del Canal, así como la discriminación racial que imperaba en este enclave, comparándola con un apartheid en América Latina.  

Este tema resultó especialmente relevante y sensible para los países africanos presentes en la reunión. Boyd también desplegó grandes esfuerzos para persuadir a los demás miembros del Consejo de celebrar la reunión del próximo año en Panamá, solicitud a la cual los Estados Unidos se oponía fervientemente.  

A pesar de las reticencias, la propuesta fue finalmente aceptada y este importante organismo de la ONU sesionaría entre el 15 al 21 de marzo de 1973 en la ciudad de Panamá, con la participación de las cinco potencias de ese momento: los Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y la Unión Soviética, además de Australia, Austria, Guinea, India, Indonesia, Kenia, Perú, Sudán y Yugoslavia.  

La sesión en Panamá

Como era de esperarse, la reunión del Consejo de Seguridad fue inaugurada con el discurso del general panameño Omar Torrijos, representante de la nación anfitriona, en donde abordó el tema del neocolonialismo estadounidense finalizando contundentemente con el siguiente mensaje:

[…] queremos decirle a la conciencia mundial –y que esto quede bien claro en la mente de todos— que nunca hemos sido, que no somos, ni nunca seremos, Estado asociado, colonia o protectorado, ni queremos agregar una estrella más a la bandera de los Estados Unidos”. Omar Torrijos

El general Omar Torrijos (dcha.) y Aquilino Boyd (centro) siendo recibidos por Kurt Waldheim, Secretario General de la ONU. Crédito: UN Photo/Yutaka Nagata.
El general Omar Torrijos (dcha.) y Aquilino Boyd (centro) siendo recibidos por Kurt Waldheim, Secretario General de la ONU. Crédito: UN Photo/Yutaka Nagata.

Tras numerosas intervenciones de diversos países, en su mayoría de América Latina que expresaron su apoyo a la causa panameña, el 16 de marzo se presentó un proyecto de resolución conjunta entre Panamá y Perú. Este documento tenía como objetivo reafirmar lo acordado en la Declaración Moreno Bunker de 1964, plantear la abrogación del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 y el reconocimiento de la soberanía panameña sobre el Canal y su Zona, así como la eliminación de esta última. Finalmente, instaba a ambos países a concretar un tratado “que llene plenamente las legítimas aspiraciones de Panamá y garantice el pleno respeto a la soberanía efectiva de Panamá en todo su territorio”. 

El último día de la reunión se procedió a la votación del proyecto, el cual obtuvo una abrumadora mayoría a su favor por parte de 13 de los 15 miembros: Australia, Austria, China, Francia, Guinea, India, Indonesia, Kenia, Panamá, Perú, Sudán, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Yugoslavia. El Reino Unido se abstuvo, mientras que Estados Unidos emitió un veto.  

A pesar de contar con la mayoría de los votos del Consejo, como la resolución fue vetada por uno de sus miembros permanente (en este caso los Estados Unidos), esto significó que dicho documento no fuese aprobado. En la sesión de clausura, el canciller panameño lamentó el resultado y agradeció el apoyo de los países que votaron a favor de la resolución, expresando que “mi pueblo y mi Gobierno están orgullosos de esta gran victoria moral obtenida” y que “vivimos la hora de la dignidad. Seguiremos la lucha por la liberación nacional, con el apoyo del mundo entero”.  

Tack finalizaría con una contundente frase que resumió lo acontecido en la reunión: “Estados unidos vetó el proyecto de resolución en apoyo de la causa panameña, pero el mundo entero vetó a los Estados Unidos”.  

El canciller panameño Juan Antonio Tack. Crédito: UN Photo/Yutaka Nagata.
El canciller panameño Juan Antonio Tack. Crédito: UN Photo/Yutaka Nagata.

Allanando el camino hacia “un tratado justo y equitativo”

Si bien la resolución no fue aprobada, el Gobierno panameño se apuntó un triunfo al dar mayor visibilidad a su causa y obtener un creciente apoyo internacional. Esto puso en evidencia a los Estados Unidos como una potencia colonial ante la comunidad global, lo cual terminaría ejerciendo presión sobre sus autoridades para cambiar el rumbo en las negociaciones.  

Según relató el diplomático estadounidense William Jorden, en los Estados Unidos la reacción fue de una mezcla de indignación, frustración y decepción, con un toque de satisfacción en los sectores más críticos a la renegociación del tratado canalero con Panamá.  

Sin embargo, para sorpresa de muchos, el presidente Nixon en su informe al Congreso estadounidense dado el 3 de mayo de 1973 expresaría lo siguiente con respecto a Panamá: “Otro importante problema sin resolver concierne al Canal de Panamá y su Zona. La operación estadounidense del Canal y nuestra presencia en Panamá están regidas por los términos de un tratado redactado en 1903. El mundo ha cambiado radicalmente durante los 70 años que el tratado ha estado en vigor. América Latina ha cambiado. Panamá ha cambiado. Y los términos de nuestra relación deberían reflejar esos cambios en una forma razonable”.  

Esta declaración tuvo un impacto casi inmediato en las negociaciones, no solo al provocar cambios significativos en el equipo negociador estadounidense, sino también al allanar el camino para la eventual firma de la declaración conjunta Tack-Kissinger de 1974 que estableció los ocho principios básicos para negociar “un tratado justo y equitativo”, los cuales serían la base de los futuros acuerdos alcanzados tres años después: los tratados Torrijos-Carter.  

Para conocer más sobre el proceso de negociación y ratificación de los tratados Torrijos-Carter, te invitamos a visitar la nueva sala del Museo del Canal “La Ruta por la Soberanía: 1964-1999″. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. La grandeza de un Panameño y no soy torrijista, soy Panameño. Pero leer otravez, cuando dijo omar no somos protectorado, ni Colonia, y mucho menos una estrella más en la bandera americana, si esto no te llega a el alma mejor vete de Panamá.

  2. De lujo lo que aprendí hoy de las negociaciones.

    Uno debe informarce en las fuentes correctas no de charlatanes.

    Felicidades

  3. En ese tiempo era estudiante de secundaria y desde mucho antes de eso me interesó el tema de que Panamá recuperara la soberania total de esa franja y que felizmente se logro con la firma de los tratados Torrijos-Carter, es muy importante que este tipo de artículos históricos sean publicados periodicamente para que las nuevas generaciones conozcan como se logró con la lucha generacional y sus protagonistas la recuperación de la soberanía en la Zona del Canal

  4. Gracias por permitirle a las actuales generaciones tener acceso al conocimiento de cómo fue esta parte tan importante del proceso de recuperación de nuestro territorio eliminando está quinta frontera que era un puñal clavado en el corazón de mi bella Panamá

  5. Me parece extraordinario el escrito nos hace recordar a algunos esos momentos de nuestra valiente historia y a los más jóvenes conocerlos. Gracias

  6. Que gran trabajo de nuestras autoridades y del Gral Omar Torrijos al negociar el tratado mas importante de nuestra historia por nuestra soberania

  7. Siempre estaré orgullosa de todos nuestros de todo esos personajes, que dieron todos por nuestra linda Patria, los respeto y amo la historia, la luchas de ellos, limpias y sin corrupción, dieron su vida…

  8. Muy digno y preciso relato de quienes como yo, no añoran la presencia de quienes finalmente se fueron.

  9. Los panameños siempre han mostrado una alta capacidad para encontrar una solusion en los momentos más difísiles “viva Panamá”.

  10. Muy interesante para las nuevas generaciones, a mi me tocó vivir esa época en la cuál en nuestro colegio el IJA, nos daban la materia Relaciones de Panamá con los Estados Unidos, que en mala hora decidieron eliminarla.

  11. Aunque Panamá se liberó del yugo de Estados Unidos, pero todavía queda su injerencia en nuestro país.
    Panamá debe liberarse del tratado de neutralidad del canal con Estados Unidos.

  12. Gracias a Dios por permitirle a nuestro General Omar Torrijos Herrera excelente visionario y gran nacionalista, siempre demostrando amor a nuestro pais Panama. Ademas del gran apoyo mundial que tuvimos de esa gran firma de los Tratados Torrijos-Carte. Agradecer al Presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter por creer en nuestra lucha de muchos años que tuvimos los panameños para lograr la recuperacion del Canal y la tierras canalera. ❤😘

  13. Pueblo q olvida su historia está destinado a perderse, ahora la juventud anda EXTRAVIADA, veremos si los q están ahora en puestos importantes cambian un poco el rumbo,en JESUCRISTO

  14. Excelente un trabajo arduo de largo tiempo significante y muy gratificante, Omar nos deja un legado valorado por todos los panameños fue la guía de nuestro pais

  15. Los negociadores de los tratados Torrijos-Carter tenían una calidad humana y entereza que nos hace falta hoy día

  16. Después de la declaración de independencia de Panamá de Colombia en 1903, no creo que haya habido otro momento más glorioso para los panameños, que el traspaso de la Zona del Canal a partir del año 2000.

  17. Excelente población, creo que estos artículos deben ser poblicados con mayor frecuencia para que la juventud tenga claro quien reafirmó nuestra soberanía con los Tratados Torrijos Carter y no sean las partes negativas las que prevalezcan hoy día.

  18. Muy interesante y educacional. No había leído los pormenores que llevó finalmente al objetivo, el Canal de Panamá manejado por mano de obra panameña y la soberanía en nuestro territorio.

  19. Era un joven el colegio pero recuerdo la lucha iniciada por los estudiantes del Nido de aguilas en 1968, asi se incio la lucha por recuperar la soberania en la Zona del Canal de Panama. Recuerdo al General Torrijos y su gran equip negociador la cual termino con la firma del nuevo Tratado Torrijos- Carter.

  20. La estrategia impulsada por Panamá dió excelentes resultados porque hoy tenemos un país libre sin colonia ni racismo.

  21. Grande Omar Torrijos Herrera, Mi padre (qepd) Jorge Perez Herrera un hombre trabajador, de valores, ética orgullo Panameño Siempre nos recordaba que Latino América seria invencible si contara con mas Hombres de la gallardía, intelecto y liderazgo de Omar!

  22. Excelente momento histórico que debería ser transmitida día a día a las nuevas y futuras generaciones, Ya nuestros mártires murieron de bala que hoy no mueran por nuestras indiferencias

#Recientes

Agua

Canal de Panamá aumenta su calado en junio y…

Redacción · 1 min
Comunidad

Aprender para crecer: La capacitación laboral en el país…

Miroslava Herrera · 3 mins
Agua

El Canal de Panamá ajusta el calado a 45…

Redacción · 2 mins