Historia 6 minutos de lectura

Tratado Remón-Eisenhower, un peldaño hacia la soberanía total.

El 25 de enero de 1955, solo veintitrés días después del asesinato del presidente Remón Cantera, se firma el Tratado […]

El 25 de enero de 1955, solo veintitrés días después del asesinato del presidente Remón Cantera, se firma el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América, mejor conocido como el tratado Remón-Eisenhower. 

Remón y el poder

José Antonio Remón Cantera nació en la Ciudad de Panamá en 1908. Graduado del Instituto Nacional, en 1931, regresa de México como teniente con el título de oficial táctico, incorporándose de inmediato a la policía nacional. Su ascenso en la fuerza fue rápido, destacándose por su constante atención a los subalternos. La fama de Remón creció, lo que lo llevó a enfrentarse con figuras políticas, siendo los hermanos Arias Madrid, Harmodio y Arnulfo, sus principales adversarios. A pesar de ocupar la presidencia en diferentes momentos, frustraron sus intentos de ampliar el poder policial. 

Presidente (1952-1955) José Antonio Remón Cantera - Revista El Faro - Canal de Panamá
Presidente (1952-1955) José Antonio Remón Cantera

Remón abandona la comandancia de la policía en 1951 para candidatizarse para presidente y, curiosamente, tuvo como contrincante en esa elección a su primo Roberto Chiari, quien sería otro gran protagonista de la lucha generacional por la soberanía al encarar los sucesos del 9 de enero de 1964.  

Gana las elecciones e impulsa una gestión de gobierno que muchos catalogaron como autoritario. Consciente de la incomodidad del panameño común con respecto a las relaciones con los Estados Unidos, para 1953 Remón acuña su famosa frase “ni millones ni limosas, queremos justicia” en un intento por cohesionar la opinión pública. Coordina un amplio campo de expertos para reiterar la necesidad de hacer cambios al tratado de 1903, que seguía con su influencia tan en detrimento de Panamá.  La embajada de Estados Unidos fue tomada por sorpresa a esta solicitud, pero el presidente Dwight Eisenhower acordó entablar negociaciones.  

Eisenhower y su sentido de pertenencia

¿Porque el gobierno de Eisenhower aceptó el deseo de negociar de Panamá? Probablemente el tema era de alto interés para Eisenhower ya que había conocido la Zona del Canal de primera mano, al haber vivido en la Zona del Canal de 1922 a 1924. No solo eso, en ocasión de su visita a Panamá, ya como héroe de la Segunda Guerra Mundial, fue escoltado, en su desfile por la Ciudad de Panamá por el propio Remón Cantera en su papel de comandante de la policía. Debido a su pasado y profesión. Eisenhower conocía la importancia militar de la Zona y lo crucial que era mantener relaciones sanas con el pueblo panameño. Este interés por Panamá no se detuvo allí ya que justo antes de terminar su mandato, Eisenhower, de una manera unilateral y voluntaria, ordena que la bandera de Panamá ondeara junto a la de los Estados Unidos en el Triángulo Shaler (contiguo al actual edificio de la Asamblea Nacional) en 1960. 

Presidentes Dwight Eisenhower y José Antonio Remón Cantera
Presidentes Dwight Eisenhower y José Antonio Remón Cantera

Los negociadores y la firma

Las exigencias de los panameños radicaban en cambiar condiciones que consideraban una afronta al carácter nacional. Por ejemplo, las anualidades recibidas de las ganancias del Canal de Panamá eran ínfimas. También se solicitaba la implementación de igualdad de empleo para los panameños que trabajaban en el Canal; darle un impulso a la venta de productos panameños en la Zona del Canal; y la más importante: la derogación del artículo III del Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, que había concedido a Estados Unidos control sobre la Zona del Canal como si fuera soberano. A lo largo de las negociaciones, Remón utilizó instrumentos nacionales e internacionales, como por ejemplo foros, para aumentar la presión sobre el gobierno de Estados Unidos. 

Las negociaciones duraron año y medio. 

El evento de la firma del tratado fue algo sencillo y breve. Realizada en el salón amarillo del Palacio de las Garzas, la misma duró solo 54 minutos. Contó con una selecta asistencia de ministros de estado, expresidentes, diputados y periodistas. Por Estados Unidos, el señor embajador Selden Chapin fue el encargado en estampar su firma en el tratado, y por Panamá el ministro de relaciones exteriores, el doctor Octavio Fábrega.  

Vale rescatar lo pronunciado por Harmodio Arias el día de la firma: 

Aunque en estos convenios no se consignan todas las aspiraciones del pueblo panameño con ellos si se obtiene un avance considerable hacia la posición justiciera, equitativa y digna porque el pueblo panameño ha venido luchando durante toda su visa de nación independiente. Lo que no ha sido posible conseguir no se debe a que haya habido de parte de Panamá algún momento de vacilación o de desmayo. Se exploraron todos los caminos y las distintas posibilidades para llegar así a la exposición serena y mesurada de nuestros reclamos”.  

Tratado Remón-Eisenhower, un peldaño hacia la soberanía total.

Los resultados

El tratado Remón-Eisenhower contiene 13 artículos que pueden ser resumidos de la siguiente forma: 

  1. La anualidad que Estados Unidos pagará a Panamá se incrementa de B/.430,000 a B/.1,930,000.  
  2. Los ciudadanos panameños que trabajan en la Zona del Canal tendrán que pagar impuestos a Panamá.  
  3. Estados Unidos renuncia a tener control sobre la construcción, mantenimiento y funcionamiento de cualquier sistema de comunicación por medio de canal o ferrocarril a través de la Zona del Canal.  
  4. Estados Unidos renuncia al control sanitario que ejercía sobre las ciudades de Panamá y Colón.  
  5. Se establece que Estados Unidos podrá traspasar a Panamá, sin ningún costo, derechos y títulos de tierra ubicadas dentro del territorio nacional, siempre y cuando Estados Unidos determinan que esas tierras no sean necesarias para el funcionamiento y protección del Canal. Esto propició la entrega de Punta Paitilla. 
  6. Se crean nuevos límites para la Ciudad de Colón.  
  7. El muelle de la Isla Manzanillo pasa a Panamá.  
  8. Panamá facilita áreas para el adiestramiento militar a los Estados Unidos (Rio Hato).  
  9. Panamá renuncia al servicio de transporte gratuito de su personal gubernamental y de la policía nacional, por el ferrocarril transístmico.  
  10. Se establece que, en el evento que cesen las actividades del ferrocarril transístmico, los Estados Unidos podrán restringir el uso de la carretera transístmica.  
  11. Personal militar no estadounidense, de paso por la Zona del Canal, podrán hacer compras en puestos de ventas de la Zona. 
  12. Estados Unidos establece que todas las personas que no sean ciudadanos estadounidenses quedaran excluidas de comprar en los comisariatos de la de la Zona del Canal.  
  13. Establece la vigencia del tratado Remón-Eisenhower. 

El tratado Remón-Eisenhower fue un escalón más por la escalera que nos conducía hacia nuestra soberanía.   Otros años importantes vendrían, 1959 y su siembra de banderas, 1964 y su gesta patriótica, 1967 con los tratados Robles-Johnson y finalmente los tratados definitivos de 1977.  

 

#Recientes

Historia

La creación de Panamá

León Kadoch · 7 mins
Cuenca

Aire puro: Clave para un Canal sostenible

Redacción · 7 mins
Cuenca

Una inspección ambiental con cero emisiones

Andy Perez · 4 mins
Comunidad

“Hechos del Canal”: la campaña que celebra el orgullo…

Redacción · 7 mins