Cuenca 3 minutos de lectura

Resiliencia hídrica: clave para el futuro del Canal

Artículo originalmente publicado en el diario La Prensa el 23 de febrero de 2025.

Tras las arduas lecciones que el Fenómeno del Niño del año 2023-2024 nos dejó, el año pasado entramos con esperanza en la temporada de lluvias que restablecerían el ansiado equilibrio hídrico. Sin embargo, en la primera semana de octubre de 2024, el Canal de Panamá se enfrentó a una realidad que no podemos ignorar: la dependencia de un clima cada vez más impredecible.

Octubre, uno de los meses más lluviosos de año, inició con un déficit de precipitación. Para el día 9, las lluvias caían a cuentagotas y el nivel del embalse no subía. Lo poco que entraba se usaba inmediatamente para mantener las operaciones.

Entonces, las condiciones climáticas dan un giro inesperado. El 15 de octubre, en un solo día, la precipitación superó la de las dos semanas anteriores. Los aguaceros de un solo día hicieron que octubre de 2024 superase el promedio histórico de lluvias para ese mes. Aun así, el trimestre completo (octubre, noviembre, diciembre) cerró con un 22 % menos de aportes hídricos en comparación con el promedio histórico. La temporada seca inició oficialmente el 7 de enero de 2025.

A pesar de esta alarmante situación, los equipos de hidrometereología, esclusas y generación eléctrica del Canal actuaron con eficacia para optimizar la disponibilidad de agua. La estrategia se centró en dos cosas: La regulación de los embalses Gatún y Alhajuela para reducir el riesgo de inundación y utilizar parte de los aportes hídricos del último trimestre de 2024 para renovar el agua de fondo que se afectó por las medidas de ahorro del Fenómeno del Niño 2023-2024.

Gracias a esta gestión proactiva, el Canal no solo optimizó sus recursos hídricos, sino que también fortaleció su resiliencia operativa frente a las variaciones climáticas extremas. Esta respuesta rápida del personal ante la crisis demostró la experiencia y dedicación que han sido clave en momentos decisivos, pero responder de manera reactiva no es suficiente.

Este episodio climático demuestra que el Canal de Panamá no puede seguir dependiendo de patrones irregulares en la distribución de los aportes hídricos. La pregunta no es si el clima cambiará, sino si estaremos listos para adaptarnos. Con base en los datos observados y analizados por más de cien años urge implementar soluciones sostenibles a largo plazo para asegurar la disponibilidad de agua que será necesaria para el desarrollo y bienestar de Panamá.

El autor es gerente de hidrología del Canal de Panamá.

#Recientes

Historia

121 años del Equipo de Administración y Preservación de…

Redacción · 4 mins
Comunidad

¿Por qué llovió en febrero?

Redacción · 3 mins
Historia

La memoria afroantillana canalera es celebrada en los Estados…

Isaac Enrique Carranza · 9 mins
Agua

Planta potabilizadora de Miraflores cumple 110 años

Jaime Troyano · 7 mins