¿Por qué llovió en febrero?
Por: Yasser Reyna
En el marco del Día Meteorológico Mundial, es importante destacar el papel clave de la meteorología en la operación del Canal de Panamá. El clima y sus variaciones son determinantes para la gestión del recurso hídrico, esencial para el funcionamiento eficiente del Canal y el suministro de agua potable.
Este año, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) registró un comportamiento inusual en febrero, un mes que tradicionalmente se encuentra en la temporada seca. Las precipitaciones fueron significativamente más altas de lo habitual, posicionando a febrero de 2025 como el sexto más lluvioso en los últimos 76 años. De hecho, en el 45 % de los febreros de las últimas décadas, las lluvias superan los promedios históricos, pero este año destacó por la cantidad y distribución de las precipitaciones en la cuenca y otras provincias del país.
Los factores detrás de este comportamiento incluyen un enfriamiento anómalo en el Pacífico tropical y un calentamiento del mar Caribe, lo que altera los patrones atmosféricos y favorece la formación de lluvias. Estos cambios en las temperaturas oceánicas influyen en la circulación de vientos y en la acumulación de humedad en la región.
Impacto de las lluvias en los lagos del Canal
Las lluvias de febrero tuvieron un impacto positivo en los embalses del Canal. Las esclusas del Canal de Panamá lograron ahorrar 29.78 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que equivale al 70% del agua utilizada por todas las plantas potabilizadoras de la Cuenca. Este ahorro es un ejemplo de la gestión eficiente y sostenible del agua que el Canal ha mantenido en los últimos años.
En total, el aporte de agua a la Cuenca fue de 208.18 hm³, mientras que el consumo alcanzó los 349.53 hm³. Para compensar el déficit, se usaron las reservas de los embalses de Gatún y Alhajuela. De este total, el 71 % fue destinado a las esclusas, mientras que el 13 % abasteció las plantas potabilizadoras, garantizando agua para la población.
Instalación del radar meteorológico: herramienta clave para la gestión del agua
En línea con su compromiso de modernización, el Canal de Panamá ha instalado un radar meteorológico Doppler de doble polarización en Cerro Ingeniero, Los Ríos. Este radar, de última generación, permite monitorear con alta precisión las precipitaciones en la Cuenca, facilitando la toma de decisiones para la gestión de inundaciones y la administración del recurso hídrico.
El radar, con una vida útil de más de 15 años, es parte fundamental del Programa de Control de Inundaciones del Canal de Panamá, reforzando la seguridad y eficiencia en su operación ante los desafíos climáticos futuros.
Este radar cuenta con un transmisor magnetrón de 850 kW y una antena de 6 metros montada sobre un pedestal BWR-20S-DP. Su software de visualización y análisis permite la integración de diversos datos meteorológicos en tiempo real, brindando información detallada sobre los fenómenos climáticos.
Con la celebración del Día Meteorológico Mundial, el Canal de Panamá reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la adaptación a las variaciones climáticas, garantizando un uso eficiente del agua y su disponibilidad para el tránsito de buques y el consumo humano.