¿Manantial del Rey o El Chorrillo?
Durante de periodo colonial hasta entrado el siglo XIX, el abastecimiento de agua de la ciudad de Panamá fue un […]
Durante de periodo colonial hasta entrado el siglo XIX, el abastecimiento de agua de la ciudad de Panamá fue un asunto crítico en la cotidianidad. En el antiguo asentamiento de Panamá la Vieja, permanecen vestigios de aljibes construidos para abastecer de agua a sus habitantes. Hoy, es posible visitar el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y observar el aljibe de las monjas de la Concepción. En aquellos tiempos, el agua era un negocio de los conventos.

Después de la destrucción de la primera ciudad de Panamá, esta se traslada a Ancón, donde el problema del agua persistía. La nueva fuente de agua se llamó Chorrillo del Ancón.
El Manantial del Rey
En entregas anteriores documentamos que la ciudad de Panamá – en su nuevo asentamiento de Ancón- y durante los primeros cuatro lustros del siglo XIX, no presentaba mayores cambios tras dos siglos de historia colonial.

Panamá la nueva, estrena su nuevo emplazamiento y nuevos problemas, como el abastecimiento permanente de agua para sus habitantes. Durante los primeros doscientos años, la ciudad padeció muchos incendios. Existen registros de tres fuegos en el siglo XVIII y siete en el siglo XIX. (Castillero, 2014).
En un plano que reposa en los archivos de la biblioteca Presidente Roberto F. Chiari del Canal de Panamá, es posible identificar la fuente de agua de la ciudad llamada El Manantial del Rey. El chorrillo de agua dulce que manaba de las laderas del cerro Ancón, era un manantial u ojo de agua, y además dio nombre al barrio icónico de El Chorrillo.
Historias por contar
Interesantes documentos fotográficos de finales del siglo XIX también registran la actividad aguatera desempeñadas por mujeres. En las historias no contadas de la ciudad, persiste un sesgo de género: eran mujeres esclavizadas de origen africano las que se encargaban de calmar la sed de los habitantes de la ciudad.
El canto poético
El Tratado Hay-Bunau Varilla hizo que la construcción del acueducto de la ciudad quedara consignado en el contrato de la construcción del Canal de Panamá. Este consistía en una tubería de hierro fundido de 16 pulgadas de diámetro y 16 kilómetros de longitud, que llevaba agua desde el reservorio del río Grande, cerca de Culebra, hasta la ciudad de Panamá y comunidades aledañas.
Este hecho hizo que el Manantial del Rey o El Chorrillo fuese clausurado. La histórica fuente dejó de abastecer a la ciudad a principios del siglo XX.
Amelia Denis de Icaza, en su poema Al Cerro Ancón, exclama con nostalgia en un verso que dice “¿Qué se hizo tu Chorrillo? Tu corriente al pisarla un extraño se secó, su cristalina y bienhechora fuente, en el abismo del no ser se hundió”. En los versos de Amelia, la construcción de acueducto por los norteamericanos causa que el Chorrillo desaparezca de la memoria.

En el más reciente episodio del podcast del Canal de Panamá, Así pasó, conversamos con el arqueólogo panameño Carlos Fitzgerald, quien devela secretos del antiguo Manantial del Rey. El mítico Chorrillo surge de nuevo entre las voces de los panameños, para seguir hilvanando nuestra historia perdida. Conversamos sobre su localización exacta y hablamos sobre las fuerzas que secaron su corriente y, posiblemente, responder ¿en cuál de los abismos del no ser se nos hundió?
ME ENCANTA LA HISTORIA DE PANAMA.
El chorrillo que se secó, constituye la parte romántica de esta historia y la inclusión del nuevo acueducto en la tratado la parte práctica que denotaba la importancia que en esa época se dio a la sanidad. Gracias por recordarnos este pedacito de nuestra historia.
Cuando dicen sobre las fuerzas q secaron su corriente a q se refieren sera al crecimiento de la poblacion o solamente se seco debido a las construcciones.
Muy buena historia en lo tiempo de escuela lo maestro si no hacía comentar las poesía y la amelia era una
es parte de la historia que cada panameño debe conocer porque mas conoces su historia mas quieres a tu pais que no es culpable de los gobernantes que ha tenido
Es preferible decir estadounidenses que norteamericanos, porque Norteamérica incluye Canadá, Estados Unidos de América, y México.
No dijeron cómo se secó el chorrillo?
el chorrillo existe y se donde está
Dónde está. Dímelo.
Excelente e interesante información de nuestra historia patria, no la sabía y me quedo con ganas de saber mucho más.
Y donde está el lugar del Chorrillo de agua?
Muy interesante. Yo soy panameña y no sabía ésta parte de nuestra historia.
Si es como está en la postal , calculo yo que debe estar a la altura de mi pueblito afroantillano en la actualidad , se ve el instituto nacional ya edificado , también se aprecia la altura a la cual fue instalado el acueducto y al fondo el chorrillo y el casco antiguo .
Excelente escrito, bueno para dar a conocer a la nueva generación, como se abastecía la ciudad de Panamá. Lod felicito por este trabajo
Excelente informacion,que debemos conocer los panameños.me seria util obtener mas informacion del tema.gracias.
Donde puedo conseguir el podcast
Es muy interesante lo que ustedes comparten en este artículo. Siempre he comprendido que la poesía de Amelia Denis De Icaza plasma su nostalgía por como eran las cosas antes que construyeran el canal.
Gracias por esta aportación, recuerdo a la poetiza y su verso, añorando el chorrillo, pero no entendía cómo era esa fuente de agua y menos, su destino y el porque.
El corte de cantera en el sotavento del Cerro Ancón y la construcción de túneles drenaron los bolsones de agua acumulados en sus rocas areniscas y eso mato los “ojos de agua” que nutria las corrientes del “chorrillo” y su “…cristalina y bienechora fuente se seco…”
Actualmente hay un tanque de Reserva de agua en el lugar. Esta exactamente donde marca el mapa antiguo y cerca del camino hacia el caserío de La Boca.
Me parece interesante conocer un poco mas de nuestra patria
Es muy importante dar a conocer la verdadera historia de nuestro país a nuestros hijos,me considero un patriota digno de mi nacion y no debemos de dejarle la tarea solo a los educadores de las escuelas,debemos también nosotros conocedores de los hechos, contar la verdadera historia y sembrar ese amor por la patria, herencia que recibimos de la lucha de muchos héroes como Victoriano Lorenzo,que dieron su vida para que disfrutamos de un país como lo tenemos hoy. Porque pienso q algunos historiadores han manipulado la historia es un error porq al final nuestras futuras generaciones tendrán una imágen diferente de nuestra nacionalidad.
Excelente idea de dar a conocer por este medio, retazos de nuestra historia, felicidades
Tremendamente intetesante
Olga
Sigan con estos datos históricos para que no mueran en el olvido : me encanta la historia y mas si es de nuestro país
Excelente redacción. Muy interesante la nota.
Excelente poder conocer mas de nuestra ,historia republicana.
Gracias por tremendo aporte es para mi de gran beneplácito pues con orgullo soy chorrillero.
Interesante la historia de Panamá. Felicidades.
A pesar q fui la primera mujer Operadora d las Locomotoras, en el sector Pacífico Miraflores y Pedro Miguel, nunca he oído un comentario además fui invitada VIP en la ampliación del Canal en Cocoli.
Me fascina estás historias perdidas de mi hermoso país.
Gracias por publicarlas
Los felicito
Excelente información pra los que estudiamos el agua y sus cuencas hidrográficas
Es muy buena la historia pero quiero saber como se desapareció esa fuente de agua (el ojo de agua)
Muy importante . No lo sabía
Lástima que las clases de historia dictadas en las escuelas adolece de este tipo de datos. Gracias por compartirla.
Muy interesante saber d nuestra historia patria.
Gracias por refrescar la historia de nuestro hermano país
Panama a sufridi cambios y muchos , pero no los necesarios . Panama ciudad en muchos renglones sigue muy desordenada , aun la planificacion y el crecimjento rebazan cualquier ordenamiento pues amparada en razones socialds panama crece de cualquier forma . Los gobiernos no son idealistas progresistas a futuro y con muy poca vision dellevar al pais al desarrollo pleno a pesar de contar con gente y con recurso adecuado para hacerlo. Aun asi Panama , el pais , Panama la, provincia, Panama , la ciudad , y Panama la municipalidad , avnzan y mucho.
Me encanta saber toda la historia de Panamá, siempre deseé saber de dónde venía ese nombre del chorrillo.
Gracias
Cual era el sitio exacto y la causa de su extinción o cambio de su cause.
El que no conoce su propia historia, vivirá como extranjero en su tierra
Es muy importante saber esta nota histórica sobre el abastecimiento de agua a la población panameña y según dice siempre ha sido precaria el agua en esta ciudad. Actualmente en partes altas no llega el vital líquido.
Excelente docencia
Da la impresión. O ma quieren hacer creer que el tratado que ningún panameño firmo fue lo mejor para Panamá.
Yo viví aledaño al cerro ancon y cuando pelaos nos metiamos por el monte del cerro, está la placa conmemorativa pero nunca dimos con el ojo de agua qué escurría por la ladera del cerro ancón
Yo he visto en estos tiempos por los lafos de avenida de los martires a persona que cuando el agua se les vancerca del Cerro Ancon y extren agua me inmagino que eso quedaria por alli creoyo o estoy equivocado.