Los canales de Suez y de Panamá: algunas consideraciones
La noticia del pasado martes 23 de marzo, en la que un buque portacontenedores bloqueó diagonalmente el Canal de Suez […]
La noticia del pasado martes 23 de marzo, en la que un buque portacontenedores bloqueó diagonalmente el Canal de Suez (entrada sur) y posteriormente fue liberado luego de una serie de intentos durante seis días, despertó algunas preguntas sobre la posibilidad de que un incidente similar ocurra en el Canal de Panamá.
Por esto, vamos a exponer algunos puntos comparativos (o diferenciadores) entre ambos canales, a fin de entender la dinámica de estas vías acuáticas y las implicaciones de cada una en el comercio mundial.

Fuente: CNN/Maxar Techonologies/AP.
Parte de la siguiente información procede de un conversatorio que sostuvo el Dr. Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal, con periodistas de medios nacionales y corresponsales de prensa extranjera, el pasado lunes 29 de marzo, a propósito del incidente en el Canal de Suez.
Aspectos geográficos:
- El Canal de Suez está a nivel del mar, por lo que su calado (profundidad) oscila con las mareas.
- El Canal de Panamá está conformado por un sistema de esclusas que eleva al barco a nivel del lago Gatún (26 metros sobre el nivel del mar). Además, el agua que alimenta nuestro Canal es dulce, porque procede principalmente de dicho lago, y este determina el calado a lo largo de su cauce. Por consiguiente, es importante contar con niveles óptimos de agua en los lagos Gatún y Alhajuela, a pesar de las variaciones en los patrones de lluvias que influyen en el calado en el cauce de navegación. Por esta razón, el Canal ha iniciado un proceso de precalificación para el diseño, evaluación y ejecución de proyectos hídricos para asegurar la disponibilidad adecuada de agua para consumo humano y la operación de la vía acuática de forma continua.
Extensión:
- El Canal de Suez tiene una extensión de 193 kilómetros, y conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo.
- El Canal de Panamá tiene 80 kilómetros de largo, y une los océanos Pacífico y Atlántico.
Condiciones climáticas:
- El Canal de Suez experimenta vientos fuertes y tormentas de arena que pueden afectar la visibilidad y maniobra de los buques.
- Las principales condiciones adversas que experimenta el Canal de Panamá son la neblina y lluvias torrenciales. En caso de que cualquiera de las dos condiciones sean intensas, los prácticos, en conjunto con el personal de operaciones en tierra, toman la decisión de reducir la velocidad de los buques en tránsito o esperan que mejore el clima. Cabe aclarar que estas medidas son momentáneas y se toman para garantizar la seguridad del buque durante su tránsito.
Los prácticos:
- En el Canal de Suez, el práctico actúa en calidad de asesor para el capitán del barco durante la travesía.
- En el Canal de Panamá, el práctico toma el control de la nave, y por ende, el Canal asume la responsabilidad. Cuando termina el tránsito, el práctico le vuelve a ceder el control del buque al capitán. De esta manera, se reduce el riesgo de accidentes, ya que el práctico conoce la vía de forma cabal.
El tamaño de los barcos:
- Por Suez pueden pasar barcos cargados con hasta un poco más de 23,000 contenedores de 20 pies.
- Por el Canal de Panamá pueden pasar barcos con hasta un poco más de 15,000 contenedores de 20 pies. Así, el tamaño de los buques emplazados en la ruta por Panamá es menor que vía Suez.
Uso de remolcadores:
- El Canal de Panamá usa remolcadores para apoyar el tránsito de los barcos durante toda la travesía. Los remolcadores ayudan a darle estabilidad al buque y controlar la velocidad de la nave, justamente para evitar incidentes.
Naturaleza del mercado:
- Por el Canal de Suez transita principalmente petróleo procedente de Medio Oriente con destino a Europa.
- Por el Canal de Panamá transita, principalmente, carga contenerizada en la ruta que une la costa este de los Estados Unidos hacia Asia, o viceversa. (Ver la infografía en esta edición de El Faro).
- Hay que tomar en cuenta que, aunque ambos canales están en la misma industria, sirven a mercados diferentes, por lo que las operaciones de ambas vías son complementarias (más que sustitutas) para el comercio marítimo mundial.
¿Existe el riesgo de que pase en el Canal de Panamá lo mismo que ocurrió en el Canal de Suez?
Siempre habrá riesgos, pero las probabilidades son bajas ya que el Canal de Panamá toma en cuenta todas las medidas de seguridad y los protocolos establecidos para evitar situaciones similares. Es importante destacar que la seguridad es uno de nuestros pilares fundamentales para el tránsito de los barcos y para nuestra fuerza laboral.
¿Cómo se reduce el riesgo de incidentes durante el tránsito por el Canal?
La clave está en el mantenimiento y la revisión periódica de nuestros planes de contingencia. Hay que destacar que constantemente se lleva a cabo dragados en el Corte Culebra (la parte más angosta del Canal que divide la Cordillera Central), así como en las entradas Atlántica y Pacífica, para asegurar el calado que los barcos necesiten por transitar la vía acuática. Por la naturaleza geológica del Corte Culebra, se corrige periódicamente los taludes que generan sedimentación para mantener libre el fondo del cauce de navegación; así que dragar es una tarea permanente para asegurar la confiabilidad de la operación canalera. Además, se mantiene suficiente espacio entre la quilla del buque y el fondo del cauce para evitar encallamientos.
Excelente comentario muy buena redacción y contenido además de aclarar de manera explicativas y detallada cada uno de los puntos a tratar
Buena la explicación y las similitudes de cada canal y como dice el escritor los riesgos serán mínimos pero el peligro está allí esperando el momento
Eso se llama eficiencia y calidad total en la gerencia y manejo del canal.
Los felicito me encantó!!! Esta explicación por parte de la Autoridad del Canal.
Excelente y oportuna información. La historia de la construcción de ese canal es muy interesante. Los distintos proyectos y la escogencia del definitivo
Excelente. Muy importante todo lo que concierne a nuestro canal. Gracias por toda la explicación. Muchas bendiciones. Es arduo el trabajo. Dios los bendiga. Felicitaciones por tan buen trabajo
Saludos.
Excelente información y sobre todo bien detallada y precisa. Mis respetos ????
A cual de los dos canales, perjudicaría más el constante derretimiento de los casquetes y glaciares polares.
Excelente explicación, yo tambien tuve dudas, en lo que respecta a que ocurriera el mismo incidente en nuestro canal. Gracias por aclarar mis dudas.
Muy ilustrativo. Gracias
Excelentes observaciones, que muchos panameños ignoramos
Un información con un léxico fácil de entender.
Muy buena la explicación
Buenas información
Puente del Mundo Corazón del Universo. Excelente informe comparativo, se deja claro que existen riesgos, lo importante es tener alertas, y estar siempre al pendiente con altas medidas de seguridad. Felicidades
Exelente reseña clara y concreta.
EXCELENTE Y NOS DA UN SENTIDO DE CONFIABILIDAD!!!!.
Excelente información. Como docente me ayuda en mi labor.
Felicito a toda la familia canalera por tan magnífico trabajo que permite realizar una navegación segura. Queda demostrado que el trabajo colaborativo produce eficiencia y compromiso.
Me siento muy orgullosa de mi Panamá y su canal.
Vale resaltar que esta eficiencia se desarrolla por manos panameña. Felicitaciones
Interesante comparacion e informacion. Hay grandes diferencias entre ambos canales a pesar de que ambos sirven el comercio mundia
Me parece muy importante destacar que el Canal de Panamá tiene 4 vías de paso y el de Suez creo que solo 1. Si en Panama se atascara como en Egipto, aún quedarían 3 pasos libres
Es uno de los canales más seguro del mundo y con menor tiempo para cruzarlo, además los operadores son de gran experiencia, lo que garantiza confiabilidad.
Excelente, es un privilegio que Panamá sea colega con el gran Egipto, ustedes aclararon una duda, que bien.
Excelente explicación, en pocas líneas presentan un panorama general de ambos canales, gracias
Excelente explicaciòn. Felicidades al equipo de trabajo que hace posible que la via sea viable y con seguridad.
Interesante artículo que pone claro lo que pasó y lo que puede pasar.
Muy didáctica la explicación del dr Vásquez, importante saber que se trabaja con altos estándares de calidad en esta importante industria marítima y de servicios
Yo me siento muy orgullosa del mantenimiento y función que llevan a cabo los expertos y todo el personal para mantener un servicio unico como lo hecho hasta ahora. Congratulaciones a todos sin excepción porque me permite hablarles a otros de la maravilloso que es que mi pais pueda llevar control total sin la ayuda de ningún otra nación. Gracias a mi gente en Panama.
Muy bueno el artículo, in ciudadano informado, es un ciudadano educado…gracias por tomarnoscen cuenta como parte del Canal de Panamá…lastima que muchos luchamos en las calles por la firma de los Tratados y unos pocos son los beneficiados de los recursis provenientes del Canal.
Debido a factores como bosques y cerros adyacentes a la franja canaleras hay pocas posibilidades de que accidentes de tales magnitudes se den.
Muchas gracias por el documental ofrecido por el faro, e instruirnos a los que poco sabemos sobre los servicios que ofrece el canal de Panamá.
El personal calificado tiene mucho que ver con los resultados.
Saludos
Excelentes datos
Excelente artículo y la aclaración sobre diferencias del Canal de Suez con el Canal de Panamá ????????????
Excelente explicación. Creo que hay mucho compromiso en el trabajo que se realiza en nuestro Canal de Panamá para que siga siendo un éxito en la economía mundial.
Excelente aclaración, los felicito por el artículo.
Excelente. Saludos.
Canal expuesto a sabotaje.???
El Canal de Panamá es orgullo para todos y confiamos plenamente en la administración eficaz y eficiente, como hasta ahora.
El único accidente, algo similar, que ha ocurrido fue cuando el año pasado un barco chocó contra el puente del ferrocarril en Gamboa. Pero, esas son oportunidades de aprendizaje y no se debe volver a repetir.
Cabe resaltar que la forma de programar las naves también varía ya que en Suez se utiliza el sistema de “convoy” donde es menos compleja (una nave detrás de la otra basados en su orden de llegada) la tarea de programar los cruces sin embargo el hecho de que el canal de Panamá utiliza sistema de esclusas es mucho mas complicado realizar las operaciones y maniobras en lugares estrechos y con poca o nada de luz trayendo como concecuencia que las programaciones sean basadas en las dimenciones de las naves, su carga, calado, confirguación y entre otros factores lo que hace muy complejo programar los cruces y que los mismos se mantengan sin cambios
Tengo entendido que el Canal de Suez no aplica el Código PBIP en sus instalaciones, lo que sí hace el Canal de Panamá, lo que deja en evidencia la gran preocupación que tiene la ACP por protegerlo integralmente inclusive contra atentados.