Historia 4 minutos de lectura

La elegancia del flamboyán en el Canal

Luego de las floraciones rosa y amarillo de robles y guayacanes, los campos y aceras se visten con la llamarada […]

Luego de las floraciones rosa y amarillo de robles y guayacanes, los campos y aceras se visten con la llamarada naranja del flamboyán.

También conocido como acacia, es un árbol ornamental muy apreciado por sus llamativas flores, y muy utilizado como punto focal en el paisajismo tropical. Su nombre científico es Delonix regia, y su origen se remonta a la isla de Madagascar.

A mediados de la estación seca, su copa “arde” con enormes racimos en tonos rojo y naranja. El néctar de su abundante floración atrae y alimenta abejas, abejorros, mariposas y otros insectos. Al terminar el periodo de floración produce vainas parecidas a una guaba leñosa llenas de semillas.

El flamboyán es nativo de Madagascar, pero se ha cultivado en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

¿Cómo es él?

El flamboyán es un árbol grande que puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Las hojas son compuestas, bipinnadas y alternas.

Es cultivado como planta ornamental en espacios públicos urbanos y semiurbanos, ya sea en parques, plazas y avenidas. También, en fincas y espacios amplios donde puede explayar sus ramas a pleno sol. Un dato importante es que se recomienda precaución al sembrarlos cerca de construcciones, calles y veredas debido a que sus raíces pueden ser invasivas.

El flamboyán necesita riego regular, especialmente durante los primeros años de vida. Sin embargo, es importante evitar el encharcamiento.

Es recomendable podar las ramas inferiores mientras el árbol es joven para crear una base sólida y permitir disfrutar de su sombra cuando madure.

Delonix regia tiene una esperanza de vida de aproximadamente 60 años. Este tiempo puede variar dependiendo de factores como el cuidado, la calidad del suelo, la presencia de plagas y las condiciones climáticas.

Las flores del flamboyán atraen a varias especies de aves, especialmente colibríes, que se alimentan del néctar y ayudan en la polinización.

 

Flamboyán en la antigua Zona del Canal

El flamboyán tiene su copa en forma de paraguas, es un árbol ideal para amplios espacios verdes donde puede acaparar al máximo la luz solar. Por esta razón, desde 1940 se promovió su cultivo en los viveros de los extintos Jardines Experimentales de la Zona del Canal.

Se utilizó junto a otras especies en el programa de paisajismo de los nuevos espacios de viviendas y oficinas creados en aquella época en torno a las áreas de operación del Canal.

Esta especie ornamental fue seleccionada para custodiar la entrada principal del edificio de la Administración del Canal, allí observamos dos especímenes de flamboyán que proyectan una refrescante sombra y sus características flores naranja en abril. 

Delonix, nombre genérico que proviene de las palabras griegas delos, que significa evidente, y ónix, que significa garra, refiriéndose a los pétalos; regia, epíteto latino que significa regia, real.

Especie restauradora y protectora de suelos

 El flamboyán pertenece a una familia de plantas llamada leguminosas y tiene el valor agregado de ser una especie fijadora de nitrógeno que enriquece el suelo con nutrientes esenciales. Además, mejora la fertilidad del suelo, restaura, protege y estabiliza los suelos en áreas con riesgo de erosión.

No es exigente en su cultivo, se adapta muy bien a terrenos secos, incluso es tolerante a la salinidad.

 

Delonix regia, se le conoce como chivato, tabachín, malinche, árbol de fuego, ponciana real, flamboyant, flamboyán, framboyán de Madagascar o clavellino de Madagascar

#Recientes

Comunidad

Cinco selfies con la Historia

Redacción · 3 mins
Historia

La elegancia del flamboyán en el Canal

Victor Young · 4 mins
Cuenca

Cuencafé: el sabor de la sostenibilidad y el trabajo…

Redacción · 6 mins
Comunidad

Inauguración del nuevo mirador de Gatún

Redacción · 3 mins