Comunidad 4 minutos de lectura

Jeremías De León: el primer piloto panameño del Canal de Panamá

El año de 1975 marcó un hito en la historia del Canal de Panamá con la incorporación oficial del capitán […]

El año de 1975 marcó un hito en la historia del Canal de Panamá con la incorporación oficial del capitán Jeremías De León como el primer piloto panameño en desempeñar esta crucial labor. Su trayectoria profesional y su lucha por la representación panameña en la fuerza laboral del Canal lo convierten en una figura emblemática del sector marítimo nacional.

Nacido el 28 de diciembre de 1930 en La Villa de Los Santos, Jeremías De León Monteza fue el cuarto hijo de Jeremías y Obdulia De León.

Desde joven sintió una pasión por el mar: “Yo quería ver el mundo, pero no tenía dinero para viajar como pasajero”, narró De León en la década del 90.

A los 18 años ingresó con una beca a la Escuela Naval Almirante Padilla en Cartagena, Colombia, donde se graduó como tercer oficial de cubierta. Durante cuatro años navegó con flotas mercantes colombianas, surcando los mares de América y Europa.

El gobernador de la Zona del Canal H. R. Parfitt (izquierda) entrega respectivos certificados como prácticos del Canal sin limitaciones en la clase de barcos que puedan pilotar por la vía acuática, a los capitanes Charles R. Stevens (centro) y Jeremías De León. Ambos cumplieron el período preliminar de adiestramiento de 19 meses, el 10 de mayo de 1975.

Su experiencia lo llevó a trabajar como piloto en Bahía Las Minas, Colón, antes de aplicar al Canal en 1966. A pesar de su preparación y experiencia, en 1966 su solicitud para trabajar en el Canal de Panamá fue rechazada debido a la política de contratación que favorecía a ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, en 1971 logró ingresar como capitán de remolcador. Finalmente, tras presiones para aumentar la representación panameña en el Canal, De León fue nombrado piloto en 1975. Recibió su licencia oficial el 23 de mayo de ese mismo año, después de completar su entrenamiento.

Su desempeño como práctico del Canal de Panamá fue ejemplar, destacándose por su profesionalismo, habilidades técnicas y liderazgo con valores. Su legado allanó el camino para las futuras generaciones de prácticos panameños, quienes hoy ocupan un rol fundamental en la operación del Canal. Su contribución no solo representó una victoria personal, sino también un avance para la soberanía laboral panameña en esta vía interoceánica.

“Su contribución trascendió la mera ejecución del trabajo; demostró, más allá de toda duda, que la capacidad panameña no era un golpe de suerte. Su ejemplo ejerció un impacto profundo en la vida de muchos panameños que aspiraban a seguir sus pasos. Influenciados por su trayectoria, muchos tomaron la decisión de embarcarse en la carrera de oficiales de marina, persiguiendo, finalmente, el prestigioso objetivo de convertirse en Prácticos del Canal de Panamá. Este, sin duda, representa el legado más significativo que el Capitán Jeremías De León nos dejó.” dijo el Capitán Adrián Ossa, presidente de la Asociación de prácticos del Canal de Panamá.

El capitán Jeremías De León el día de la inauguración de las esclusas neopanamax el 26 de junio de 2016 junto a los capitanes Londor Rankin (QEPD, izquierda) y Chet Lavalas (derecha).

En su retiro, De León continuó vinculado al mundo marítimo y fue testigo de la evolución tecnológica del Canal. En 2016, recibió un reconocimiento especial por su legado de parte de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá. Además, cada 16 de octubre se celebra el Día del Práctico en su honor.

Jeremías De León fue un hombre orgulloso de sus raíces, amante de la cultura santeña, buen amigo y padre de familia. En su cumpleaños número 90, a pesar de la pandemia, recibió mensajes de afecto desde Canadá, Estados Unidos, Chile, Costa Rica, Puerto Rico y también desde su querido pueblo de La Villa. Su legado y su lucha por la equidad laboral en el Canal de Panamá serán recordados por siempre.

“El capitán De León será por siempre una inspiración para el Canal de Panamá, no solo por ser el primer piloto panameño sino por su vocación por el trabajo y su compromiso y amor por el Canal” dijo el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales.

#Recientes

Comunidad

Cinco selfies con la Historia

Redacción · 3 mins
Historia

La elegancia del flamboyán en el Canal

Victor Young · 4 mins
Cuenca

Cuencafé: el sabor de la sostenibilidad y el trabajo…

Redacción · 6 mins
Comunidad

Inauguración del nuevo mirador de Gatún

Redacción · 3 mins