El Gatosolo: mamífero sagaz
El gatosolo, también conocido como coatí, es un mamífero neotropical que pertenece a la misma familia de los mapaches. Frecuentan […]
El gatosolo, también conocido como coatí, es un mamífero neotropical que pertenece a la misma familia de los mapaches. Frecuentan las áreas revertidas, y, ocasionalmente, visitan áreas de operación y compatibilidad del Canal, donde muy poco les perturba la actividad humana.
Su cuerpo mide alrededor de unos 1.30 metros, incluyendo su larga cola que mantienen erguida mientras la manada se desplaza con indiferencia por las áreas verdes. Irrumpen sin prisa, olfateando y escarbando la capa superficial del suelo en busca de bichitos. Su hocico es alargado con una nariz puntiaguda, tiene el olfato muy desarrollado y le saca provecho al buscar su alimento. Son omnívoros: su dieta incluye roedores, aves y sus huevos, crustáceos y hasta culebras. También, insectos adultos y sus larvas, lagartijas, grillos, frutos como el almendro de montaña, higos, jobos y néctar de flores del árbol de balso, por lo que tienen un rol en la polinización y dispersión de semillas en el bosque.
Los gatosolos son animales sociales, forman manadas numerosas de hasta 60 individuos o más, y se comunican utilizando un amplio repertorio de vocalizaciones. Las hembras dirigen la manada, paren hasta siete crías que alcanzan su madurez a los dos años. A esa edad, los machos abandonan el grupo y viven solitarios e independientes.
Cuando descansan, toman su tiempo para socializar, acicalándose entre ellos y reforzando los vínculos del grupo. También, vigilan y se defienden colectivamente contra cualquier amenaza.
Los gatosolos son otra muestra de la diversa fauna que habita los bosques del área canalera y que, además, son vecinos urbanos que pueden llegar a acostumbrarse a buscar alimento en basureros mal cerrados.
El gatosolo tiene hábitos terrestres y arborícolas, es muy hábiles al moverse entre las ramas, incluso duerme en los árboles para esconderse de depredadores como el ocelote.
En Sherman dónde frecuentemente práctico el ciclismo los veo y ya no se esconden cuando te ven.
Vivo en el área de albrook residencial.. y me visitan habitualmente son pacíficos y agradecidos…
Deben hacer más docencia en cuanto a su alimentación porque las personas tienen a darle comida y eso hace daño tanto al animal como al ecosistema. Hay que insistir en esto
Muyyyyy hermosa nuestra naturaleza ojalá nunca desaparezcan
Ellos son muy importante les invitó a leer mi libro @erick_kids. Basado en el cuidado de la flora y fauna.
Vivo en Altos del Chase y en varias ocasiones han llegado gatosolos al patio de mi casa y no son agresivos. Por cierto, desde hace mas de 15 años yo alimento con molleja de pollo cruda, a halcones que llegan a mi patio y también a bandadas de pájaros de distintas especies con pan y/o similares.
Que significa que un comentario este en “moderación”
Que bueno que todavía hay quienes aman la naturaleza. 👏👏👏
Gracias por enseñar e informar sobre temas interesantes y poco conocidos!!!
En México, se les conoce como tejon
Muy interesante no los conocía.
Excelente artículo, permite concientizar el cuidado de la fauna.
Los felicito porcla informacion de fauna silvestre q enriquece nuestro conocimiento
La revista es excelente.
Toda divulgación de lo que se hace en el Canal de Panamá beneficia a todos los Panameños y así podemos dar aportes pósito que engrandece a Panamá con una más de sus maravillas del mundo. Viva Panamá j
Excelente este artículo!!!! Los veo mucho en el Causeway y hasta en la Cinta Costera. Felicidades
Vivo en Boquete junto al cañón del río Cochea y también hay muchos, siempre andan buscando comida en el día. Nos encanta verlos, entiendo q no son agresivos solo me preocupa que tengo un perrito, normalmente no esta afuera pero pienso si un día se encuentran puede ser peligroso.
Muy buen comentario con una gran enseñanza.
Llegan en manadas a casa de mis primos. A veces se cuentan hasta más de 50. Llegan a pedir comida. Les encanta el pan; incluso entran a la terraza a esperarlos para recibir comida
Muy instructivo el escrito.
Trabaje en Mérida Yucatán y en zonas alejadas de la ciudad es frecuente verlos en manada
Gracias por la información
Hermosos animales.
Gracias! No los vi en mi visita a Panamá … ahora tengo un motivo más para volver! ¿Los han domesticado ? ¿Podrían ser animales de compañía ?
Un saludo desde Colombia!
He visto algunos de estos animales como animales de casa. Entiendo que son mas bien nocturnos, que limita su rol de “pet.”
No encuentro la información de los trabajos de la construcción del muro de coferdan para realizar el tercer juego de exclusas del canal que mi persona trabaja en ese proyecto concocc
Muy interesante el artículo. Desconocía de qué se alimentan.
Aquí hay uno en la colonia que sale por las noches y se pasea por las bardas y yo vivo en cdmx son hermosos
¡Excelente, como siempre! ¡Felicidades! Es un gran aporte a la sociedad. ¡Ojalá fueran más seguidos!