El Ancón de Franz Delgado
Ancón es quizás el corregimiento más multifacético de la ciudad de Panamá. En él podemos encontrar lugares insignia de nuestra […]
Ancón es quizás el corregimiento más multifacético de la ciudad de Panamá. En él podemos encontrar lugares insignia de nuestra ciudad como el parque Metropolitano, la calzada de Amador, Albrook Mall, la Ciudad del Saber, el Edificio de la Administración del Canal y el punto más alto de la ciudad: el cerro Ancón. Es esta diversidad la que desea representar el artista panameño Franz Delgado (2001) por medio de su exhibición Ancón: territorio en convergencia. Esta exposición busca resaltar algunas de las actividades que dan vida al corregimiento. Las piezas, realizadas en sitio mediante técnica mixta —tinta sobre acuarela—, capturan paisajes y resaltan la energía de un territorio en constante transformación.
Ancón en sus inicios
El nombre Ancón, que significa “ensenada pequeña en la que se puede fondear”, se remonta a cientos de años en la historia ístmica. Aparece documentado en el año de 1672 cuando se ordena que la ciudad de Panamá sea mudada a su nuevo emplazamiento. Poco más de 200 años después, la Compañía Francesa seleccionó una ladera con vistas a la carretera como sede de su hospital principal. Cuando los estadounidenses llegaron, usaron el nombre de “Puerto de Ancón” para lo que más tarde sería la terminal del Canal en el Pacífico. El primer pueblo de Ancón fue uno de los cinco municipios de la Zona del Canal, cada uno administrado por un alcalde y un concejo.
Ancón en los tiempos de la Zona
“Ancón era único entre los pueblos de la Zona del Canal. Era un pueblo emocionante, en el límite entre la Zona del Canal y Panamá, cerca de famosos lugares panameños como Morrison’s, Kool Spot, Shaw’s, Linen House, la joyería Ricardo’s, Ancón Inn, Good Neighbor Bar, Riviera Bar, Automobile Row y la Avenida 4 de Julio, donde pintorescos vendedores de lotería se alineaban en las aceras justo al otro lado de la calle en Panamá para vender sus billetes, ya que su venta era ilegal en la Zona del Canal.
Ancón también albergaba el magnífico Hotel Tivoli, sede de numerosas bodas, bailes de gala, graduaciones de secundaria, fiestas de jubilación y otros eventos importantes. Ancón también era famoso por el Hospital Gorgas —la cuna de muchos habitantes de la zona—; el Juzgado de Distrito de Ancón; la lavandería de Ancón; y, durante muchos años, la estación del Ferrocarril de Ancón, donde el Ferrocarril de Panamá iniciaba y terminaba su viaje diario de costa a costa” (Museum, 2017).
El presente de Ancón reflejado en la mente de un artista
Hoy, Ancón se reconoce como territorio en convergencia: en sus 204.6 kilómetros cuadrados palpitan el Canal de Panamá, el ferrocarril transístmico, puertos, aeropuertos, sitios turísticos, reservas naturales y centros académicos que proyectan al país hacia el mundo. Son esas características las que Franz Delgado desea plasmar en sus obras.
¿Qué sentimientos son evocados cuando pintas sobre el área de Ancón y sus alrededores?
“La pertenencia es un sentimiento que tengo bien presente: el 1 de octubre de 1979, el pabellón nacional ondeó por primera vez en la asta del cerro Ancón; este hecho remarca nuestra soberanía con la entrada en vigor de los Tratados Torrijos-Carter. Con ellos, las áreas de la antigua Zona del Canal y el Canal de Panamá regresaron a manos panameñas, marcando un hito en la historia del istmo”.
¿Qué te gusta del área de Ancón?
“Desde mi perspectiva, Ancón es un escenario épico donde convergen historia, soberanía y el futuro del país. Así como en la actualidad funciona como escenario de proyectos que buscan mantener la vigencia de Panamá frente a una competitiva economía global: desde el Canal de Panamá una obra centenaria y referente mundial de la ingeniería, ruta operativa los 365 días del año, las 24 horas del día hasta los tres parques nacionales que el territorio de Ancón alberga”.
Tu papá es canalero. ¿Crees que eso ha influido en cómo reflejas al Canal en tus obras?
“El trabajo de mi papá es realmente admirable. En varias de mis piezas busco representar el orgullo que ser canalero significa, desde el relevo generacional”.
La exhibición
Franz integra en cada obra topografía, arquitectura y paisaje, trascendiendo la simple representación para convertir su trabajo en testimonio y reflexión, invitando al espectador a mirar Ancón no solo como espacio geográfico, sino como símbolo de identidad. La exposición Ancón: territorio en convergencia es una muestra de nueve piezas que fueron realizadas en un espacio de tiempo maratónico: 15 días, en el marco del 46.º aniversario del corregimiento de Ancón. Estará exhibida en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), Ancón, hasta el 10 de octubre de 2025 en horario de 9AM a 4PM.
Para más información, presiona aquí.
Referencias:
Museum, P. C. (2017). Panama Canal Townsites. Gainesville, Florida: Library Press UF.
PCC 972.87051 P19 2017 c.s.