Historia 6 minutos de lectura

Codazzi, Humboldt y la ruta por el Istmo de Panamá

Dos exploradores y científicos de su época, Agustín Codazzi y Alexander von Humboldt  reconocieron la emergencia de un mundo globalizado. […]

Dos exploradores y científicos de su época, Agustín Codazzi y Alexander von Humboldt  reconocieron la emergencia de un mundo globalizado. Codazzi se dedicó principalmente a la descripción del territorio del entonces Estado del Istmo de Panamá,  encontrando conclusiones en la búsqueda del mejor paso interoceánico por el continente.

Tanto Codazzi como Humboldt fueron claves en el análisis del territorio americano. Sus exploraciones resultaron en un cúmulo importante de información natural, geográfica y humana de las grandes extensiones americanas. Ellos produjeron las más completas e interesantes descripciones sobre tierras, aguas, personas y recursos.

De allí que Agustín Codazzi, Alexander von Humboldt y Karl Ritter sean considerados en la actualidad: “padres de la geografía moderna”.

Los virreinatos de Nueva Granada y Nueva España fueron objeto de largas e interesantes observaciones por parte de estos exploradores. Eran los tiempos de Simón Bolívar, quien se movía por valles, ríos y montañas llevando a nuestras sociedades a la búsqueda de valores de libertad, igualdad y fraternidad. Para ese entonces se libraban batallas que iban tras la independencia de las sociedades americanas de la monarquía europea.

De manera simultánea, otros evaluaban y miraban el territorio en toda su complejidad, atisbando, probablemente, el paso de un camino interoceánico. El interés científico de Humboldt y Codazzi decantaría siglos después en la acometida tecnológica del Canal de Panamá, que cambiaría el destino del mundo y las relaciones comerciales.

Agustín Codazzi

Agustín Codazzi - El Faro del Canal de PanamáCodazzi (1793-1859), era ingeniero militar, geógrafo, cartógrafo, de origen italiano y de alma americana. Existe poca exposición sobre la referencia relacionada con las descripciones del istmo de Panamá en la carrera de la construcción de la ruta transoceánica en el siglo XIX.  Son más conocidas y destacadas aquellas desarrolladas por exploradores franceses como Armand Reclus.

Sin embargo, el general Codazzi dirigió la Comisión Corográfica (1851-1859) y se encargó de la descripción del territorio de la entonces Gran Colombia, a la que Panamá pertenecía, bajo el nombre del Estado del Istmo de Panamá.

Francia, Inglaterra y los Estados Unidos ya habían manifestado interés en la construcción de una ruta por Panamá. El trabajo de Codazzi recomendó a Colombia, luego de la exploración de Panamá, la ruta interoceánica Panamá-Colón como posible alineamiento para la construcción de un Canal.

El recorrido de la vida de Codazzi lo llevó desde las guerras napoleónicas por naufragios en los mares del mundo hasta caminar de la mano de generales americanos a las tierras que fueron escenario de una de las más interesantes ejecutorias geográficas del siglo XIX y que fueron documentadas de manera acuciosa y detallada.

En ese sentido, recientemente llegó a nuestras manos una interesante publicación que compila la primera descripción del Estado del Istmo de Panamá, provincias de Chiriquí, Veraguas, Azuero y Panamá, hechas por el General Agustín Codazzi. Esto, cuando éramos parte de La Nueva Granada.

Se trata de una publicación de la Universidad Nacional de  Colombia y la Universidad del Cauca (Geografía Física y Política de la Confederación Granadina, Volumen VI, Estado del Istmo de Panamá, provincias de Chiriquí, Veraguas, Azuero y Panamá. Universidad Nacional de Colombia. 2002).

Comisión Corográfica

La Comisión Corográfica fue el proyecto científico y político más importante que se promovió en los tiempos de la Nueva  Granada. Son los momentos de la Guerra entre los  Conservadores y los Liberales. Los territorios que conformaban la Nueva Granada, su gente y sus recursos eran totalmente desconocidos por lo cual el objetivo de la Comisión era llenar ese vacío de desconocimiento general.

Esta reseña alude a los archivos de Codazzi correspondientes a la expedición desarrollada para el Estado del Istmo de Panamá, en 1854. La publicación es el resultado de un esfuerzo de recuperación y reconstrucción realizado por un número importante de organizaciones académicas y de investigación, dentro y fuera de Colombia.

Además, la publicación pone en relevancia la construcción de un episodio, todavía  poco conocido, de la relaciones entre Santa Fe de Bogotá y el Estado del Istmo de Panamá.

En las referencias formales sobre la Comisión Corográfica, lo correspondiente al Istmo de Panamá está  ausente o con muy poca exposición en el Archivo General de la Nación, las bibliotecas Nacional de Colombia y Luis Ángel Arango. No obstante, la Biblioteca de Torino supo conservar y recuperar  para Colombia y Panamá estos archivos.

La Comisión se organiza justamente luego de la disolución o independencia de la Gran Colombia. El objetivo era tener una descripción de la Gran Colombia. La idea era levantar una cartografía completa de cada una de las provincias, incluyendo una explicación de los recursos naturales, ríos, lagunas, islas, costas, mares y su gente.

Codazzi realizó un recuento de la base de producción agrícola, manufacturera, animales silvestres, comercios.  El científico-militar levantó un registro cartográfico que incluyó el sistema de ocupación territorial, pueblos, villas, caminos y puertos.

Es interesante la inclusión de la dimensión social y humana del istmo de Panamá. Citando fuentes documentales, perseguía la tarea de “la exaltación de lo mestizo y una representación jerarquizada de una democracia racial”. La importancia de la investigación de Codazzi era el interés económico que ya existía en el imaginario mundial por construir una ruta de comunicación  interoceánica por el Istmo de Panamá.

Codazzi no solo describió los territorios del Estado del Istmo de Panamá, sino que completó el mapa para Venezuela y publicó en Europa, en el año 1840, el Atlas Físico y Político de la República de Venezuela y el Resumen de la Geografía de Venezuela, publicación que goza del apoyo de la Academia de Ciencias de París y del propio barón Alexander Von Humboldt.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

#Recientes

Cuenca

Hojas descompuestas: el alimento de los bosques tropicales

Redacción · 5 mins
Cuenca

Avifauna de los humedales canaleros

Victor Young · 5 mins
Comunidad

Campamento juvenil por el ambiente

Ricardo Lawrence · 3 mins
Comunidad

Elza Martínez, un ejemplo de superación

Omar Rodríguez · 5 mins