Historia 5 minutos de lectura

Cien años de la Catedral San Lucas: un testimonio cultural de la presencia episcopal en Panamá

La presencia de la iglesia episcopal o anglicana en Panamá tiene una impronta reconocible, única y excepcional, directamente vinculada con […]

La presencia de la iglesia episcopal o anglicana en Panamá tiene una impronta reconocible, única y excepcional, directamente vinculada con la construcción del Canal, y es parte del legado cultural de la migración caribeña a Panamá producto de la construcción de la comunicación entre los mares.    

Catedral de San Lucas - revista El Faro - Canal de Panamá

Para 1910 existían en la antigua Zona del Canal 39 iglesias, de las que 26 pertenecían a la Compañía del Canal. “El aspecto religioso multidenominal en la Zona del Canal era muy amplio. Fuentes señalan que para ese año habían 15 sacerdotes que recibían salarios oficiales: cuatro episcopales, cinco bautistas, tres católicos, dos metodistas y un presbiteriano”.  (Alonso Roy, documentos inéditos parte de la colección de la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari).   

Catedral de San Lucas - revista El Faro - Canal de Panamá

Este año la Catedral de San Lucas de la denominación episcopal cumple cien años de presencia sobre el territorio panameño. Desde las faldas del cerro Ancón, se proyecta a la comunidad actual, desde donde funcionó una capilla de madera construida en 1908. (Tejeira, 2007). 

La iglesia episcopal data de 1852. Para 1906 se erige como distrito misionero de la American Episcopal Church. La diócesis episcopal ha bautizado cerca de 17,407 feligreses a la fecha.  

Catedral de San Lucas - revista El Faro - Canal de Panamá

La presencia de una comunidad afrocaribeña migrante a Panamá para participar en las tareas construcción de la comunicación entre los mares es lo que impulsa y explica su presencia en la cultura local. Esta expresión cultural toma forma tangible como patrimonio construido sobre el territorio. Los templos y cementerios son la expresión material de este legado que hoy forma parte del paisaje y de la cultura panameña. Una dimensión inusual está ligada al origen administrativo de la Zona del Canal, y que hoy, desaparecido ese límite, se reconoce y se adopta como propio.  

Catedral de San Lucas - revista El Faro - Canal de Panamá

La Catedral

Una vez consolidada la sociedad de la Zona del Canal se construyeron varias iglesias monumentales en asentamientos zoneítas, algunas diseñadas por arquitectos de primera línea. Como es de conocimiento público, en ese entonces existía una política segregacionista en la Zona del Canal, tema que se expresaba sobre el territorio y la calidad del urbanismo y la arquitectura local.

Eduardo Tejeira Davis, en la Guía de Arquitectura y Paisaje de Panama nos dice: “Este es uno de los aspectos menos recordados hoy de la presencia estadounidense en el país. San Lucas es quizás el ejemplo más significativo….construida en 1908, era de madera y obviamente demasiado sencilla para los gustos de la élite zoneíta. Entonces, para proyectar el templo actual se contrató al prominente arquitecto neoyorquino Hobart Upjohn (1876-1949), nieto de Richard Upjohn, el célebre diseñador de iglesias neogóticas.”   

Catedral de San Lucas - revista El Faro - Canal de Panamá

Sobre el neogótico en Panamá, también es parte del legado de la iglesia episcopal la Iglesia de Cristo a Orillas del Mar, o Christ Church by the Sea, declarada también bajo la categoría de Monumento Histórico. Volviendo a la Catedral de San Lucas y citando a Tejeira, el edifico “elige un lenguaje ecléctico que reúne elementos paleocristianos, románicos, neocoloniales y neoclásicos. La iglesia está construida sobre un macizo basamento de hormigón armado y bloques. El interior se inspira en las basílicas del cristianismo temprano. Tiene tres naves y techos de madera con cerchas vistas, los pilares y sus arcos; sin embargo, son neorrománicos, mientras que las altas puertas con balconcillos y persianas le dan al interior un toque tropical. El portal corintio es una cita de la columnata que el arquitecto Alessandro Galilei agregó a la basílica romana de San Pablo Extramuros en 1750; podría ser una referencia a un portal similar que Inigo Jones le agregó entre 1633 y 1640 a la catedral de San Pablo en Londres —destruyó en el gran fuego de 1666—. La torre, por su lado, tiene elementos que se inspiran en la arquitectura neocolonial de principios del siglo XX en el sur de California. 

Catedral de San Lucas - revista El Faro - Canal de Panamá

El centenario de la Catedral de San Lucas con sus sobrados atributos artísticos y arquitectónicos es parte del legado patrimonial aún por reconocer, aportes que se le reconoce a la iglesia episcopal en Panamá, junto con otras improntas como lo fue la consagración del Cementerio de Mount Hope o Monte Esperanza, junto con un rabino judío en Colón, para el año de 1856, un año después de haber iniciado el primer ferrocarril que unió dos océanos en el mundo y que parte de la ciudad de Colón, otro elemento excepcional en la historia de las ciudades y de la comunicación entre los mares.  

Más información sobre las contribuciones de las comunidades migrantes puedes encontrarla en la Biblioteca presidente Roberto F. Chiari

Catedral de San Lucas - revista El Faro - Canal de Panamá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Maravilloso, conocer sobre lo eclesiástico en Panamá; esta iglesia está abierta al público o tiene horarios fijos?

  2. Buen día, mi bisabuela tiene 100 años y solía ir a esa iglesia, me parecería un gesto ya que la iglesia cumple 100 años desde su apertura.

#Recientes

Agua

Canal de Panamá aumenta su calado en junio y…

Redacción · 1 min
Comunidad

Aprender para crecer: La capacitación laboral en el país…

Miroslava Herrera · 3 mins
Agua

El Canal de Panamá ajusta el calado a 45…

Redacción · 2 mins