Historia 3 minutos de lectura

Alexander La Valley, el pionero técnico del Canal de Panamá

¿Sabías que…? La grúa flotante Alexander LaValley fue la primera embarcación en transitar por el Canal de Panamá durante su […]

¿Sabías que…? La grúa flotante Alexander LaValley fue la primera embarcación en transitar por el Canal de Panamá durante su fase de construcción, en lo que se considera una de las pruebas cruciales de esta importante obra de la ingeniería moderna. Aunque este tránsito, realizado el 7 de enero de 1914, fue una prueba técnica antes de la ceremonia oficial de inauguración, su paso a través del sistema de esclusas marcó un momento clave que confirmó el éxito técnico del Canal.

La grúa Alexander LaValley, una embarcación autopropulsada y con casco de hierro, formó parte del antiguo equipo flotante francés. Originalmente construida por Lobnitz and Company de Renfrew, Escocia, en 1887, fue reconstruida en los astilleros de dique seco de Cristóbal en 1905. La nave, que jugó un papel fundamental en las labores de dragado, fue la primera en probar con éxito el funcionamiento de las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores, consolidando así el sueño de conectar los océanos Atlántico y Pacífico.

El hito de este tránsito se llevó a cabo meses antes de la apertura oficial del Canal de Panamá, el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del Vapor SS Ancon. Si bien este último es recordado como el primer tránsito oficial, el de Alexander LaValley merece reconocimiento por haber sido el pionero en cruzar las aguas de lo que más tarde se convertiría en una de las rutas comerciales más importantes del mundo.

La grúa flotante, de 186 pies de largo y 41 pies de ancho, no solo ayudó a probar el sistema de esclusas, sino que también mostró que el Canal estaba casi listo para su apertura oficial. Con dos potentes grúas y una tripulación altamente capacitada, el Alexander LaValley demostró la viabilidad de la obra.

El barco grúa Alexander LaValley fue un buque de casco de hierro con dos hélices, con una longitud de 186 pies, una manga de 41 pies y una profundidad de 15 pies, equipado con grúas en la proa y a mitad de barco, siendo la grúa de proa capaz de levantar cinco toneladas y la grúa de mitad de barco capaz de levantar 56 toneladas. Sus motores de propulsión fueron construidos por Lobnitz and Company y son de doble compuesto, de 16 por 30 pulgadas, con un golpe de 24 pulgadas. La caldera era del tipo escocés, de fabricación americana, con una longitud de 12 pies y un diámetro de 14½ pulgadas.

#Recientes

Cuenca

El embalse Gatún y sus visitantes marinos: un fenómeno…

Redacción · 6 mins
Historia

25 años de El Faro: letra de la ciencia…

Octavio Colindres · 3 mins
Historia

El 9 de enero de 1964 y el futuro…

Redacción · 7 mins
Historia

61 años de la gesta que cambió el rumbo…

Jaime Troyano · 5 mins