Historia 7 minutos de lectura

“Ni millones, ni limosnas”, el tratado que redefinió la relación entre Panamá y Estados Unidos

El Tratado Remón-Eisenhower fue el resultado de negociaciones que comenzaron en 1953, cuando el entonces presidente de la república de […]

El Tratado Remón-Eisenhower fue el resultado de negociaciones que comenzaron en 1953, cuando el entonces presidente de la república de Panamá, José Antonio Remón Cantera, visitó Washington D.C. Durante esta visita de tres días, Remón Cantera fue hospedado en Blair House, una de las residencias oficiales de la Casa Blanca, y fue agasajado con una cena de Estado. El propósito principal de su viaje era renegociar los tratados relacionados con el Canal de Panamá, una promesa electoral importante durante su campaña presidencial en 1952.

Un momento destacado de esta visita fue el intercambio de obsequios entre los dos presidentes. Remón Cantera obsequió vestidos típicos panameños a los tres nietos de Dwight Eisenhower, lo que generó gran revuelo en la prensa. Esta situación se convirtió en una de las primeras ocasiones en las que se fotografió a los nietos del presidente estadounidense junto a su visitante panameño, capturando un momento memorable en el porche de la Casa Blanca.

Fotografía de la visita de a la Casa Blanca con los nietos del presidente Eisenhower con vestimenta típica panameña.

Era un momento crucial en la historia política de Panamá, donde la búsqueda de justicia y reformas en relación con el Canal de Panamá tomó protagonismo. La figura de Remón Cantera, al asumir un papel de liderazgo, fue fundamental para galvanizar el sentir nacional sobre la falta de equidad en el tratado del Canal. Su famosa frase “Ni millones, ni limosnas, queremos justicia” resuena con el clamor popular por una mayor participación de los ingresos del Canal, considerando que, a pesar de los significativos ingresos generados ($32,000,000), la cifra que recibía el Estado panameño resultaba irrisoria en comparación.

Plaza José Remón Cantera con la inscripción “Ni millones ni limosnas, queremos Justicia”. Ubicada a un costado de la Asamblea Nacional de Panamá: Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá. / tvn-2.com

La misión oficial a Washington D.C. no solo representó un esfuerzo diplomático para abordar estas injusticias, sino que también brindó esperanza de un cambio positivo en las relaciones entre Panamá y Estados Unidos. Un año y dos meses después de la visita a Washington D.C., Panamá y Estados Unidos anunciaron la finalización de las negociaciones. Los acuerdos resultantes fueron considerados muy favorables para Panamá, marcando un hito importante en las relaciones entre ambos países.

Estos compromisos buscaban mejorar significativamente las condiciones en las que operaba el Canal de Panamá, atendiendo las exigencias del pueblo panameño por una distribución más justa de los ingresos generados la esta vía interoceánica. Sin embargo, ocurrió la trágica muerte de Remón Cantera una semana después, el 2 de enero de 1955, víctima de un magnicidio, en el entonces hipódromo Juan Franco.

A pesar de la tragedia ocurrida, el tratado fue suscrito en la ciudad de Panamá el 25 de enero de ese mismo año. El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Ricardo Arias, firmó en representación de su país, mientras que el embajador de Estados Unidos, Seldon Chapin, lo hizo en nombre de su nación. En homenaje al difunto coronel, el tratado recibió el nombre de Tratado Remón-Eisenhower o “Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación entre la República de Panamá y los Estados Unidos”.

Izq. Presidente Eisenhower y esposa / Der. Presidente Remón Cantera

El Tratado Remón-Eisenhower está compuesto de 13 artículos:

  1. Señala la anualidad que Estados Unidos pagará a Panamá.
  2. Acepta que Panamá ponga impuestos a los empleados de la Zona.
  3. Estados Unidos acepta renunciar a monopolio de carreteras y ferrocarriles interoceánicos.
  4. Estados Unidos renuncia control sanitario en Panamá y Colón.
  5. Estados Unidos renuncia traspaso a tierras y mejoras a Panamá.
  6. Se señalan limitaciones adicionales, extraordinarias a la ciudad de Colón.
  7. El muelle en la isla de Manzanillo pasa a Panamá.
  8. Panamá facilita áreas para el adiestramiento militar.
  9. Panamá renuncia a transporte gratis en el ferrocarril.
  10. Limita el uso de nueva carretera por la Zona.
  11. Estados Unidos puede vender a ciertos huéspedes de ese Gobierno.
  12. Pérdida de derechos de compra en los comisariatos y otros establecimientos.
  13. Establece la vigencia del Tratado a partir del canje de ratificaciones.

En el Memorándum de Entendimientos Acordados aparecen once Entendimientos por parte de los Estados Unidos y cuatro Entendimientos por parte de Panamá.

  1. Igualdad de salarios.
  2. Traspaso de tierras y mejoras.
  3. Eliminación de las restricciones del “Buy American Act”.
  4. Estados Unidos cesa ventas a algunos barcos en la Zona.
  5. Construcción de un puente en la Zona
  6. Ventas relacionadas con la salud, alimentación y bienestar de empleados de la Zona.
  7. Panamá tiene oportunidad de competir en las ventas a las Agencias, Fuerzas Armadas y Canal de Panamá.
  8. Posibles importaciones desde Panamá.
  9. Producción y venta de artículos manufacturados en la Zona del Canal.
  10. Trasbordo comercial en los muelles de la Zona una vez que haya facilidades portuarias en Colón.
  11. Obras auxiliares significa e incluye Fuerzas armadas.

Los cuatro Entendimientos por parte de Panamá son las siguientes:

  1. Arriendo de dos parceles contiguas a la residencia del Embajador de Estados Unidos.
  2. Área frente a las oficinas de la Embajada de Estado s Unidos como parque.
  3. Reducción de un 75 % del impuesto de introducción de licores para la Zona.
  4. Uso de la playa de Río Hato para maniobras y adiestramiento.

El impacto económico de las concesiones obtenidas por Panamá a través del Tratado Remón-Eisenhower fue significativo y multifacético.

  1. Aumento de ingresos: Con el incremento de la anualidad de $430,000 a $1,930,000, Panamá experimentó un notable aumento en sus ingresos fiscales, lo que permitió al Gobierno invertir más en servicios públicos y en el desarrollo de infraestructura. Este aumento conllevó mayores recursos para educación, salud y otras áreas sociales críticas.
  2. Inversión en infraestructura: La construcción del puente de $20,000,000 sobre el Canal, financiado por Estados Unidos, representó una mejora importante en la infraestructura de transporte, facilitando la conectividad entre diferentes regiones del país y potenciando el desarrollo económico local. Este tipo de inversión atraía tanto a empresas nacionales como extranjeras, impulsando el crecimiento económico.
  3. Restitución de tierras: La devolución de tierras valoradas en $19,500,000 también contribuyó al desarrollo económico. La reincorporación de terrenos valiosos como Punta Paitilla al patrimonio nacional permitió el desarrollo inmobiliario y la expansión urbana, lo que a su vez estimuló la economía local.
  4. Equidad laboral: La eliminación de las distinciones salariales entre empleados (United States Rate y Local Rate / Gold y Silver Roll) promovió una mayor equidad en el mercado laboral de la Zona del Canal. Esto no solo benefició a los trabajadores panameños, sino que también mejoró la moral y la productividad laboral, al fomentar un entorno de trabajo más justo y equilibrado.
  5. Estabilidad social y política: Al mejorar las condiciones económicas y laborales, las concesiones ayudaron a disminuir tensiones sociales. La percepción de justicia y equidad en el trato hacia los panameños contribuyó a una mayor estabilidad política, esencial en un contexto histórico caracterizado por luchas por la soberanía y autogobierno.
    En conjunto, estas concesiones no solo transformaron la economía panameña a corto plazo, sino que sentaron las bases para un crecimiento sostenido y una mayor autonomía económica a largo plazo, al tiempo que fortalecieron la relación bilateral con Estados Unidos.

Visite la fuente

  • En la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari puede consultar los documentos que evidenciaevidencian este proceso:
  • Tratado Remón-Eisenhower (25 de enero de 1955): tratado de mutuo entendimiento y cooperación entre los Estados Unidos de América y la República de Panamá, Navas P., Luis.
  • Efectos Socio Económicos del Tratado Remón-Eisenhower, Clare Emilio, 1956.
  • Tratados del Canal de Panamá: Firmado en Washington 7 de septiembre de 1977, Universidad de Panamá.
  • Protagonistas del siglo XX panameño, Autoridad del Canal de Panamá, 2015.
  • Tratados del Canal de Panamá: Firmado en Washington 7 de septiembre de 1977, Universidad de Panamá.
  • Efectos Socio Económicos del Tratado Remón-Eisenhower, Clare Emilio, 1956.

#Te podría interesar

Historia

Tratado Remón-Eisenhower, un peldaño hacia la soberanía total.

Isaac Enrique Carranza · 6 mins

#Recientes

Historia

“Ni millones, ni limosnas”, el tratado que redefinió la…

Jaime Troyano · 7 mins
Comunidad

El Hay Festival, un espacio de ideas que incluye…

Daniel Domínguez · 4 mins
Cuenca

El embalse Gatún y sus visitantes marinos: un fenómeno…

Redacción · 6 mins
Historia

25 años de El Faro: letra de la ciencia…

Octavio Colindres · 3 mins