Historia 5 minutos de lectura

Una historia viva: la colección del Museo del Canal de Panamá en Florida

El Canal de Panamá es propiedad de todos los panameños; sin embargo, varios de los documentos que detallan su historia […]

El Canal de Panamá es propiedad de todos los panameños; sin embargo, varios de los documentos que detallan su historia están fuera de nuestro país. Uno de estos lugares es Gainesville, Florida, en donde se encuentra la Colección del Museo del Canal de Panamá (CMCP). La colección es vasta. Libros, scrapbooks, diarios y objetos que detallan la historia del Canal se encuentran, algunos exhibidos y otros resguardados, en la George Smathers Library en la Universidad de la Florida. Pero ¿Como estos documentos llegaron allí?

Donaciones convertidas en museo

Al firmarse los Tratados del Canal en 1977, una buena parte de los trabajadores de la extinta Zona del Canal optaron por trasladarse a los Estados Unidos, en especial, a la Florida. Los lazos que unían a esta comunidad de “zonians” se mantuvieron vigentes y rápidamente se organizaron clubes y asociaciones en su nuevo hogar. Además de las memorias y sentimientos compartidos, muchas de estas familias eran poseedoras de objetos y documentos que detallaban sus vidas en la antigua Zona del Canal. En1998 se funda un Museo del Canal de Panamá, en la ciudad de Seminole, Florida, que tenía como base las donaciones de documentos provenientes de estas familias de zonians viviendo en los Estados Unidos. Este museo funcionó durante 14 años antes de su cierre el 31 de julio de 2012.

Una colección personal y vívida

Uno de los motivos del cierre del museo fue que sus administradores llegaron a la conclusión que los documentos debían ser conservados de una manera sostenible, por lo que buscaron un socio con la capacidad de resguardar y manejar la CMCP de una manera más optima. El socio escogido fue la Universidad de Florida, en parte debido a que su biblioteca ya tenía un extenso catálogo y una comprobada experiencia manejando documentos relacionados al Caribe y Panamá.

John Nemmers, curador de la CMCP en la Universidad de la Florida, nos señala que “el CMCP es importante porque se centra en las personas que vivieron y trabajaron en el Canal. Las colecciones del Canal de Panamá, la Biblioteca del Congreso y los Archivos Nacionales de Estados Unidos se centran principalmente en la operación, la administración, la defensa, la construcción, etc., pero nuestro enfoque está en las personas, ante todo”, y añade que “con frecuencia les indicamos a los investigadores que, si buscan registros oficiales o documentos técnicos, deben contactar al Canal de Panamá o a los Archivos Nacionales de Estados Unidos, pero si buscan historias personales, el CMPC es un excelente punto de partida. Cuando los donantes nos contactan para preguntarnos qué recopilamos, priorizamos materiales personales y familiares únicos, como diarios, cartas, fotos familiares y películas caseras”.

Todo tipo de documentos que hablan sobre el Canal

Comics, diarios, fotos, postales, molas, artículos de periódicos, cartas y objetos personales, son parte de la CMPC. Haciendo investigaciones en esta colección se pueden descubrir documentos como la medalla de Corazón Púrpura del Primer teniente Mark Thomas Barrett, nacido en la Zona del Canal y asesinado por soldados norcoreanos en el incidente del hacha en 1976; fotos de ciudadanos japoneses, alemanes e italianos detenidos en la Zona del Canal de Panamá durante la Segunda Guerra Mundial; o el timón original del remolcador Gamboa, que fue el primer barco que realizó un esclusaje en el Canal, por mencionar algunos. Es una colección que constantemente reta al investigador y hace que se produzcan nuevas preguntas.

El acceso digital

Uno de los puntos fuertes de la colección es la facilidad de acceder a documentos digitales. CMPC ha digitalizado, aproximadamente, 300,000 páginas e imágenes, disponibles gratuitamente en línea para estudiantes, académicos y personas de todo el mundo como parte de las Colecciones Digitales de la UF y la Biblioteca Digital del Caribe. Esto incluye más de 10,000 ejemplares de periódicos; 3,000 anuarios y publicaciones seriadas; y 3,000 fotos, artefactos y registros de archivo.

La memoria oral

Uno de los programas más interesantes del CMPC es el de historia oral que fue creado para documentar la historia del Canal en las palabras de las personas que lo vivieron, capturando los detalles de la vida que a menudo no se discuten en las publicaciones, no se subtitulan en las fotografías o de otra manera se perderían. Su objetivo es capturar la gama más amplia posible de experiencias individuales y colectivas: la narrativa de cada uno es irremplazable y enriquece nuestra comprensión de la vida alrededor del Canal.

Panama late en Gainesville

Justo en el centro del campus de la Universidad de la Florida, frente a la plaza de Las Américas, se levanta la George Smathers Library. En ella, estudiantes de todo el mundo pueden visitar la Albert H. Nahmad Panama Canal Gallery y experimentar la exhibición “An Ensemble Performance at the Panama Canal”, que detalla las labores de pasacables, prácticos, arqueadores y muchos otros canaleros, que dan lo mejor de sí en una labor que nunca se detiene. Elizabeth Bemis, curadora de la CMPC y de esta exhibición, señala que “se necesitan miles de personas trabajando juntas para mover barcos de un océano a otro a través del Canal de Panamá. Sin embargo, forman un conjunto. Todos son partes importantes de una misma misión. Esta exhibición destaca a las personas y algunas de las tareas esenciales que han hecho que el tránsito por el Canal sea seguro y exitoso”.

Finalmente, sobre su experiencia trabajando con la CMPC, ella comparte que “mi percepción de Panamá se enriquece cada día gracias a esta colección. He llegado a comprender mejor la extraordinaria historia del país, así como las complejas relaciones internacionales derivadas de su pasado. Me siento muy privilegiada de estar entre las muchas personas que trabajan para preservar esta historia.

#Recientes

Historia

Una historia viva: la colección del Museo del Canal…

Isaac Enrique Carranza · 5 mins
Historia

Akira Aoyama: el ingeniero japonés que dejó huella en…

Jaime Troyano · 5 mins
Cuenca

El valor de la evaluación ambiental para el desarrollo…

Andy Perez · 4 mins
Comunidad

El tero sureño y su batalla por la vida 

Andy Perez · 3 mins