Un modelo de gestión ambiental y participación comunitaria
Por Lisbeth Chillambo, especialista interdisciplinaria en Ciencias Sociales
El Canal de Panamá lleva a cabo diversas acciones en la cuenca hidrográfica que abarcan actividades preventivas para la protección del recurso hídrico, así como iniciativas de desarrollo socioeconómico y acciones necesarias para su funcionamiento.
Cada una de estas actividades es crucial para cumplir con el mandato constitucional establecido en el Artículo 316, Título XIV de la Constitución Política de la República de Panamá, que asigna al Canal la administración, protección, uso, conservación y mantenimiento del recurso hídrico de la Cuenca Hidrográfica, garantizando así el funcionamiento del Canal y el abastecimiento de agua para las poblaciones aledañas.
Intervenciones y comunicación social
Estas intervenciones en la cuenca presentan un escenario social amplio y complejo, con una diversidad de actores sociales que requieren de un manejo adecuado para asegurar que la comunicación del Canal de Panamá sea clara, efectiva y responda a las necesidades de información de las partes interesadas.
Según el investigador José R. Vidal, la “comunicación social” es el proceso en el que intervienen dos o más seres o comunidades humanas que comparten experiencias, conocimientos y sentimientos, aunque sea a distancia, a través de diferentes medios. En este intercambio, los seres humanos establecen relaciones y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria (Vidal, 2003).
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Como parte de su compromiso con la mejora continua, desde el 2023 el Canal de Panamá ha implementado el Sistema de Gestión Ambiental (SGA), certificado bajo la norma ISO 14001. Este sistema abarca todos los procesos, programas, proyectos, objetivos y metas del Canal, y cuenta con directrices y mecanismos de gestión para interactuar con las partes interesadas, tanto internas como externas, promoviendo el intercambio mutuo y una participación proactiva.
Buenas prácticas y transparencia
En el marco de la gestión ambiental y el relacionamiento con las partes interesadas, se han adoptado buenas prácticas de acceso a la información y transparencia de los procesos, incluyendo la Ley No. 125 de 2020, que aprueba el Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Este marco ha orientado el desarrollo de mecanismos para relacionarse con las partes interesadas mediante la implementación de planes de comunicación y divulgación, que permiten socializar programas, planes, proyectos y otras actividades socioambientales, así como conocer de primera mano las percepciones, recomendaciones e inquietudes sobre las gestiones en la cuenca del Canal de Panamá.
Proceso de comunicación
¿Cómo lo hacemos? Mediante una planificación previa, analizando el contexto de las áreas de intervención, identificando a los actores sociales y partes interesadas, evaluando los posibles impactos de nuestras acciones y desarrollando medidas de mitigación.
Una tarea clave en este proceso es el trabajo conjunto de diferentes equipos que aportan conocimientos técnicos y científicos, y que orientan la construcción de la información que se traduce en guiones de comunicación implementados mediante diversos mecanismos antes del inicio de cada actividad. Todo esto con el objetivo de generar espacios de información e intercambio con las partes interesadas y promover la participación informada.