Comunidad 4 minutos de lectura

Un encuentro inédito para la conservación del agua

Durante agosto y septiembre de 2025 se llevó a cabo el Curso de Alto Nivel en Educación y Cultura Ambiental […]

Durante agosto y septiembre de 2025 se llevó a cabo el Curso de Alto Nivel en Educación y Cultura Ambiental (EyCA), una iniciativa que marcó un hito en la formación ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Con una duración de 40 horas, el curso reunió por primera vez a docentes, delegados de los Consejos Consultivos y miembros de la Red de Jóvenes, generando una sinergia inédita que enriqueció profundamente el proceso formativo.

Este espacio de aprendizaje colaborativo fue diseñado para fortalecer la cultura ambiental sostenible mediante el uso de metodologías participativas como la Investigación-Acción Participativa (IAP) y la pedagogía TIEC (Talleres Integrales de Expresión Creadora). La diversidad de perfiles entre los participantes permitió un intercambio de saberes y experiencias que potenció la construcción de redes ambientales colaborativas, orientadas a la protección del recurso hídrico y la acción comunitaria en favor del ambiente.

La ejecución del curso se realizó simultáneamente en dos sedes: el Instituto Panamá Norte y la biblioteca Hortensio de Icaza en La Chorrera, abarcando las regiones educativas de Panamá Norte, Colón, Panamá Oeste y Panamá Centro. Esta estrategia permitió atender a 60 participantes, quienes trabajaron en grupos mixtos y desarrollaron Proyectos Ambientales Creativos y Colaborativos (PACC) adaptados a sus contextos escolares y comunitarios.

El acto de clausura, celebrado el 20 de septiembre en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, fue el escenario para la presentación de los diseños de proyectos elaborados por los conglomerados. Este evento no solo reconoció el esfuerzo de los participantes, sino que reafirmó el compromiso interinstitucional entre el Canal de Panamá, el Meduca y la Fundación Casa Taller, para continuar fortaleciendo la educación ambiental en el país.

“Participar en el curso de Educación y Cultura Ambiental fue una experiencia transformadora. No solo aprendí sobre la importancia de conservar el agua, sino que descubrí cómo mi voz y mis acciones pueden generar cambios reales en mi comunidad. Hoy me siento más preparada y comprometida para cuidar la cuenca que nos da vida.”

Magalis González, joven participante de la ROCC

“Disfruté profundamente haber participado en el Curso Especializado de Alto Nivel EYCA. Esta fue una experiencia enriquecedora que me permitió compartir con docentes de diversos centros educativos de la cuenca del Canal, así como con miembros de la Plataforma Participativa del Canal de Panamá.

A través de los Talleres Integrales de Expresión Creativa (TIEC), comprendí cómo conformar Redes de Colaboración: estructuras organizadas, comprometidas y voluntarias que se unen para enfrentar problemáticas comunes. Estas redes trabajan de manera conjunta en el diseño y desarrollo de proyectos ambientales sostenibles, aplicando la metodología de Investigación y Acción Participativa (IAP), con el objetivo de transformar realidades y generar un impacto positivo en el ambiente y en la cultura socioambiental de nuestras comunidades.

Gracias a la formación recibida en el Diplomado EYCA y en este curso especializado convocado por la ACP, visualizo mi práctica docente fortalecida y mejor preparada para abordar la educación ambiental. Esta preparación no solo es aplicable a escuelas dentro de la cuenca, sino también a aquellas fuera de ella, que enfrentan desafíos ambientales significativos. En todos estos espacios, es posible fomentar una cultura ambiental que impulse procesos de transformación y contribuya al desarrollo de una identidad nacional caracterizada por ciudadanos comprometidos con acciones sostenibles, el cuidado del agua y del ambiente”.

Viena Prieto, docente.

Los resultados del curso evidencian que la articulación entre escuela y comunidad, impulsada por la Estrategia EyCA, es clave para consolidar una ciudadanía ambiental activa. La participación de jóvenes, docentes y líderes comunitarios en un mismo proceso formativo demostró que la conservación del agua y la sostenibilidad requieren de enfoques integradores, creativos y colaborativos.

Este curso no solo dejó aprendizajes técnicos, sino también una red fortalecida de actores comprometidos con el futuro de la cuenca del Canal de Panamá. La experiencia vivida abre nuevas posibilidades para replicar y ampliar esta estrategia en otras regiones del país, consolidando una cultura ambiental que trascienda fronteras territoriales.

#Recientes

Comunidad

Un encuentro inédito para la conservación del agua

Ricardo Lawrence · 4 mins
Comunidad

Guardianes de la Cuenca celebran 100 años de la…

Redacción · 3 mins
Comunidad

Del sueño a la realidad: una jornada que transformó…

Yahir Becerra · 2 mins
Comunidad

Un nuevo corotú: inicia un ciclo de vida

Redacción · 3 mins