Tercera Feria Numismática 2025
La historia de la numismática en Panamá es fascinante y refleja la evolución económica y cultural del país. Antes de la […]
La historia de la numismática en Panamá es fascinante y refleja la evolución económica y cultural del país. Antes de la llegada de los españoles a América, no existían monedas metálicas; los indígenas se valían del trueque para sus transacciones. El origen de la numismática en Panamá se remonta a la época de la conquista española.
A finales del siglo XV y principios del XVI, la economía castellana se sostenía principalmente con monedas de vellón (una aleación de cobre con algo de plata). Estas monedas fueron unas de las primeras en circular en América, traídas por los colonos durante los viajes de exploración. Las monedas se han encontrado en sitios como La Isabela y Concepción de la Vega (República Dominicana), y en Nombre de Dios (Panamá), monedas acuñadas en España durante los reinados de Enrique IV y los reyes católicos.
En 1505, España comenzó a acuñar nuevas monedas de vellón y plata con diseños exclusivos para América y prohibió el envío de las monedas españolas al Nuevo Mundo. Estas monedas se enviaron inicialmente a La Española en 1506 y durante los siguientes 30 años a otras regiones, como Santa María la Antigua del Darién en 1515, y Panamá en 1521, 1525 y 1531. En 1535, España autorizó la creación de la primera ceca (sitio oficial donde se fabricaban y acuñaban monedas) de América en México mediante una orden real.
La producción de monedas en Panamá comenzó en 1536, seguida por Santo Domingo en 1542. Las monedas llegaban a Panamá a través del comercio por el puerto de Nombre de Dios, además de las que provenían de España, que levantó la restricción sobre su extracción en 1545.
Panamá, deseoso de participar en el comercio, manifestó su interés por medio de correspondencia. Aunque Cartagena de Indias parecía el lugar más adecuado, el Rey Felipe II ordenó investigar más sobre Panamá, que había reportado el descubrimiento de minas de plata en Chame en 1574. El 8 de julio de 1578, el Consejo de Indias eligió finalmente a Panamá.
El 22 de marzo de 1579 se firmó un decreto que estableció los requisitos para acuñar monedas en Panamá y creó la marca de la ceca: una “P” con una “A” encima. Aunque no se sabe exactamente cuándo cesó la producción de monedas, se estima que fue a principios de 1583, cuando Miguel Hurtado de Vera fue nombrado tesorero de las provincias de Chile.
Durante el siglo XVII, Panamá dependió principalmente de las monedas de Potosí, junto con las de circulación menor de México y el Nuevo Reino de Granada. A finales de este siglo, también llegaron monedas de Lima, cuya ceca se fundó en 1684. A fines del XVIII y principios del XIX, Panamá siguió recibiendo monedas de Potosí y Lima, así como de la ceca de Santiago de Chile, activa desde 1749. En 1997 se encontraron monedas de esta ceca en la isla de Taboga. Entre 1808 y 1818, durante los movimientos de independencia, Panamá se convirtió en un punto clave para el comercio de mercancías británicas provenientes de Jamaica.
Durante el proceso independentista mexicano, las monedas provisionales de Zacatecas (1810-1811) llegaron a Panamá a través del comercio entre San Blas (México) y Panamá. Estas monedas, que no incluían la figura del rey de España, fueron rechazadas inicialmente en Panamá. Sin embargo, un bando de 1814 permitió su circulación bajo multa para quienes no las aceptaran.
A pesar de su lealtad inicial a la corona española, Panamá declaró su independencia el 28 de noviembre de 1821 y se unió a la república de Colombia, siguiendo los ideales de Simón Bolívar.
En la III Feria Numismática 2025, celebrada del 4 al 6 de abril, los asistentes pudieron disfrutar de exposiciones de monedas, medallas, sellos postales, billetes de Panamá y otros países, libros, objetos relacionados con el Canal de Panamá y diversas colecciones. Además, se presentó una agenda académica con conferencias como Curiosidades Numismáticas de Panamá a cargo del Ing. Eduardo Lay, quien compartió datos fascinantes como el primer token registrado en Panamá, el primer billete destinado para su uso, la primera y única serie de billetes durante el periodo republicano, el primer billete de 2 balboas, entre otros temas.
También se ofreció una charla sobre la historia y los hitos del Canal de Panamá con motivo de sus 25 años en manos panameñas, presentada por Jaime Troyano, especialista en Memoria Histórica del Canal de Panamá. Este año más de 500 personas, entre coleccionistas, estudiantes de distintas escuelas y público en general, asistieron al evento.
Bibliografía:
- Historia de Panamá, PCC 972.87 C45 1994 C.S, Chong Moises.
- “El sistema Monetario de Panamá. Parte Histórica,” El sistema Monetario de Panamá. Parte Histórica.
- 40 Aniversario Asociación Numismática de Panamá, Jorge Proctor
- Colección Numismática Panameña, PCC 737 C76 1982 C.S., Conte Porras, Jorge.