Agua 6 minutos de lectura

Planta Potabilizadora de Monte Esperanza

Los tanques rojiblancos de almacenamiento de agua de la potabilizadora de Monte Esperanza (Mount Hope) han sido una vista familiar […]

Los tanques rojiblancos de almacenamiento de agua de la potabilizadora de Monte Esperanza (Mount Hope) han sido una vista familiar para varias generaciones colonenses a lo largo de la historia de la provincia.

Esta planta está ubicada en un lugar histórico muy solemne: Mount Hope es el nombre del cementerio donde yacen trabajadores de la construcción del ferrocarril y el Canal provenientes del Caribe. La potabilizadora que se instaló allí a principios del siglo XX lleva el mismo nombre y es la encargada de proveer de agua potable a las instalaciones de las esclusas de Gatún, a la ciudad de Colón y áreas aledañas.

Un coronel a cargo

Al iniciarse la construcción del Canal por los estadounidenses, se consideró de suma importancia el saneamiento de los poblados. El coronel William C. Gorgas fue nombrado director sanitario del proyecto del Canal en 1904 y con su plantel de especialistas estableció una rígida cuarentena para los barcos que arribaban a Colón y Panamá desde puertos sospechosos ya que podían ser foco de enfermedades contagiosas. En adición implementó programas sanitarios de gran alcance, incluido el drenaje de estanques y pantanos, fumigación, uso de mosquiteros y construcción de sistemas públicos de agua. La necesidad de diseñar y construir sistemas adecuados de acueductos y alcantarillados, en los pueblos pequeños de la Zona del Canal y en las ciudades de Colón y Panamá se volvió su principal objetivo.

Planta potabilizadora de Monte Esperanza - Revista El Faro - Canal de Panamá
Estación de bombeo de Mount Hope, 1914.

Inicios del servicio de agua potable

En 1905 se efectuó la construcción de una presa de tierra y la formación de un embalse en Brazos Brook, un arroyo ubicado aproximadamente a dos kilómetros y medio al sur de Monte Esperanza.

En Monte Esperanza se instaló una estación de bombeo de vapor y una planta de filtrado a presión de cuatro unidades. Desde esta estación se tendió una tubería principal de 20 pulgadas de diámetro hasta la ciudad de Colón, localizada a 3.22 kilómetros de distancia. Este sistema inicial utilizaba desinfectantes químicos y sistemas de filtración de arena a presión para limpiar parcialmente el agua antes de distribuirla, pero a su vez conservaba un alto contenido de hierro y algas que hacía que el agua tuviera un color y olor desagradable.

Debido a eso, el agua destilada casera seguía siendo la preferida para tomar entre la población de Colón.

Una potabilizadora de primer mundo

Debido a la necesidad de brindar más y mejor suministro de agua potable, el 23 de febrero de 1914 comenzó a operar una nueva planta potabilizadora que contaba con las siguientes características: balsa de aireación, balsa de sedimentación, filtros rápidos de arena, cloración, tanque de reserva de agua limpia con capacidad de 520,000 galones y la tubería principal de 30 pulgadas de diámetro. La inversión total de la planta fue de $292,198.10.

Durante ese primer año suplió una media de tres millones de galones diarios (MGD) para el abastecimiento de una población de 37.000 personas. La nueva planta era, en prácticamente todos los aspectos, igual a otras construidas en los Estados Unidos en esa época. La única diferencia era la de contar con la balsa de aireación que se utilizaba para romper el agua en un rocío fino como tratamiento para la sedimentación. Este sistema, además de ayudar en la eliminación de olores y sabores, también disminuía el contenido de hierro del agua al oxidar y precipitar la porción que existe como óxido o hidróxido ferroso.

Planta potabilizadora de Monte Esperanza - Revista El Faro - Canal de Panamá

Mejora continua

En 1932 se incorporan al paisaje de la potabilizadora sus icónicos tanques elevados de almacenamiento de agua, con una altura de 57.60 metros y con capacidad de un millón de galones de agua cada uno.

A principios de la década del 40, debido al crecimiento poblacional, se produce una expansión en la planta y se agrega una nueva tubería de 30 pulgadas. Esto con miras a alcanzar una producción de 14.5 MGD de agua.

En la década del 80 se procede al reemplazo de los equipos de cloración, dosificadores de químicos, analizador de cloro residual; se amplía el edificio de cloración y se da el reemplazo del sistema de control manual por el sistema “Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA)” que es un software que permite controlar y supervisar procesos industriales a distancia.

Para el año 2000 se llegó a los 24 MGD y entre los años 2002 y 2004 se efectuó una nueva ampliación de la planta, para aumentar la producción a 35 MGD para poder suplir el incremento de demanda de la ciudad de Colón. Este nivel de producción sigue vigente y la planta continua en su misión de ser fuente de salud e higiene para gran cantidad de habitantes de la costa atlántica.

Red Allen, fotógrafo oficial de la construcción del Canal, captó imágenes de los inicios de la planta. Sus fotografías, muchas inéditas, forman parte del catálogo de fotos oficiales tomadas en la construcción del Canal de Panamá y que la Unidad de Memoria Histórica se esmera en conservar. Archivos sobre las potabilizadoras del Canal se pueden consultar electrónicamente por medio del buscador Alexandria, y otros pueden consultarse directamente en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari, de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes.

Planta potabilizadora de Monte Esperanza - Revista El Faro - Canal de Panamá

Obras y documentos sobre potabilizadoras del Canal

  • Panama Canal filtration plants: Miraflores, Agua Clara, Mount Hope. Engineering news, March 8, 1917.
  • The Panama Canal. (1916). Annual report of the Governor of the Panama Canal. Panama: Government Printing Office.
  • Municipal engineering and domestic water supply in the Canal Zone.
  • The Panama Canal, Transactions of the International Engineering Congress, 1915, San Francisco, Neal Pub. Co., 1916, v. 1., 155-187.
  • The new water purification plant at Miraflores. Journal of the New England water works assn., v. 28, no. 3, Sept. , 238-267.

#Recientes

Cuenca

El embalse Gatún y sus visitantes marinos: un fenómeno…

Redacción · 6 mins
Historia

25 años de El Faro: letra de la ciencia…

Octavio Colindres · 3 mins
Historia

El 9 de enero de 1964 y el futuro…

Redacción · 7 mins
Historia

61 años de la gesta que cambió el rumbo…

Jaime Troyano · 5 mins