Pertenencia 7 minutos de lectura

Oris Sanjur, Una veragüense al frente del Smithsonian

“Los científicos tienen historias maravillosas que contar, y divulgar los logros de la ciencia a la comunidad en general es un elemento indispensable en la educación y crecimiento de los ciudadanos”.

La trayectoria profesional de Oris Sanjur en el campo de la ciencia es ampliamente conocida, sin embargo, su nombre saltó nuevamente a la palestra cuando se anunció su nombramiento como directora interina del prestigioso Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).  Es la primera vez que un panameño dirige este Instituto y es también la primera mujer que ocupa el cargo.

El Faro conversó con ella sobre sus orígenes y lo que significa la investigación científica en su vida

Oris Sanjur, Directora Smithsonian Tropical Research Institute
Oris Sanjur, Directora Smithsonian Tropical Research Institute

¿Quién es Oris Sanjur? Háblenos de su vida personal y profesional.

Nací en Veraguas, y a los dos años me mudé junto con mi familia a La Concepción, en Bugaba, Chiriquí. Realicé mis estudios primarios en la Escuela Justo Abel Castillo, y secundarios en el Colegio Daniel Octavio Crespo, ambos en Chiriquí. Cuando estaba en quinto año decidí que deseaba continuar una carrera en ciencias, así que me mudé a la Ciudad de Panamá para hacer mi licenciatura en Biología en la Universidad de Panamá.

Después de graduarme tuve la oportunidad de hacer un doctorado en Biología Celular y del Desarrollo con especialización en Biología Molecular y Evolución en Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey. En 1998 regresé al STRI como becaria posdoctoral. Por más de 20 años estuve realizando investigación utilizando técnicas de biología molecular para estudiar diversidad genética en varios grupos de organismos, peces, mosquitos, cocodrilos y plantas, entre otros.

Hace algunos años decidí dejar de realizar investigación de manera directa para poder apoyar la investigación desde la plataforma de la administración, y eso es lo que he hecho durante los últimos años. Sin embargo, continúo haciendo ciencia a través de la colaboración y el apoyo que brindamos a científicos nacionales e internacionales.

Es la primera vez que el STRI en Panamá tiene un director panameño. ¿Cómo se siente al ser distinguida con esta importante responsabilidad?

Considero un honor y una gran oportunidad el aceptar el liderazgo interino del STRI y estoy muy agradecida con la dirección del Instituto, en Washington DC, quienes han confiado en mi entrenamiento académico y en mi formación como científica a lo largo de los 30 años que llevo sirviendo a esta institución.  Estoy confiada en que con el equipo de trabajo que tenemos en el Instituto, del cual el 80% es panameño, seguiremos produciendo Investigaciones prolíficamente,  como se ha hecho a la fecha.

Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI)

¿Por qué es importante la inversión en investigación?

En el caso de Panamá, se ha realizado avances importantes en las últimas tres décadas, ya que existe una mayor conciencia del valor de la ciencia como agente de cambio para la sociedad. A través del fortalecimiento de varias instituciones científicas, y con el incremento del presupuesto a la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación) se ha logrado un mayor apoyo a programas y actividades científicas.

En la actualidad hay más acceso a fondos para que los jóvenes puedan optar por carreras de cientificas; se está haciendo un mayor esfuerzo para educar en temas de ciencia, y hay una comunidad científica de alto nivel, muy capacitada y que ha crecido en los últimos años gracias a programas de becas nacionales e internacionales.

¿Cuál es el papel del STRI en la construcción del conocimiento?

La plataforma de investigación del STRI ofrece acceso directo a algunos de los entornos biológicamente más diversos del mundo, por ejemplo:

  • Los laboratorios bien equipados apoyan la investigación terrestre en los bosques tropicales de tierras bajas en Isla Barro Colorado y en Gamboa, y los laboratorios marinos brindan acceso a los océanos Pacífico y Atlántico.
  • Los cientificos realizan investigaciones básicas y aplicadas para desenredar los vínculos entre el uso de la tierra y el cambio climático en la provisión de servicios ecosistémicos (Proyecto Agua Salud). La Cuenca del Canal de Panamá es uno de los ejemplos más claros de los servicios ecosistémicos en acción en los trópicos.
  • Contamos con dos grúas de dosel que llevan a los investigadores a las copas de los árboles donde vive la mayoría de los organismos forestales y donde los árboles interactúan con la atmósfera.
  • Para acceder a los hábitats del bosque nuboso, los investigadores trabajan desde la estación en Fortuna, localizada al oeste de Panamá. Nuestro Centro de Paleontología y Arqueología Tropical (CTPA) apoya la investigación del pasado en América Central y del Sur, y un laboratorio de biología molecular de última generación sirve a nuestra gran comunidad científica y colaboradores.
  • Coordinamos la red del Observatorio Global de la Tierra del Bosque del Smithsonian (ForestGEO) de 70 sitios de monitoreo de dinámicas forestales a largo plazo a gran escala en 27 países, tomando regularmente mediciones estandarizadas de 6 millones de árboles que representan 12 mil especies, especialmente relevante ahora que el cambio climático es una grave preocupación.
  • Monitoreamos los arrecifes de coral como parte del programa MarineGEO del Smithsonian.
  • A través de su plataforma de investigación, el STRI contribuye con el incremento de información científica valiosa para toma de decisiones basadas en conocimiento, con la formación de nuevas generaciones de científicos, con la divulgación de la importancia de la ciencia, y con la educación en ciencia para jóvenes y adultos a través de nuestros programas públicos.

¿Cuál es el principal desafío para la generación del conocimiento?

En estos momentos de pandemia y crisis mundial se ha hablado mucho del valor y la importancia de la ciencia. Considero que existen dos desafíos importantes: el que la sociedad reconozca el valor de la ciencia,  para que el conocimiento que se genera se utilice como elemento para la toma de decisiones; y la necesidad de apoyo financiero a las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

En cuanto a la conservación de la biodiversidad, qué podríamos decir sobre la plataforma natural de bosques, costas y aguas que tiene Panamá.

Panamá cuenta con ecosistemas biodiversos valiosos y únicos, que representan una de las mayores riquezas del país. Es impresionante que en un país con una extensión territorial relativamente pequeña, comparado a nivel mundial, se encuentre una biodiversidad exuberante y extraordinaria, tanto en ambientes terrestres como acuáticos y marinos. Y nosotros dependemos de esa biodiversidad y del uso sostenible de los recursos naturales para nuestra subsistencia. Por ello, el tema de la conservación y protección de la biodiversidad debe ser debe ser una prioridad para todos.

Este 2020 celebramos los 50 años del Día de la Tierra y lo hicimos en medio de una crisis global causada por acciones que atentan contra la salud de nuestro ambiente. Creo que eso es una fuerte evidencia de que debemos repensar cuáles son nuestras estrategias como humanidad. Además, considerar dónde está el balance de prioridades. Debemos recordar que mientras el mundo entero ha estado ocupado tratando de salir de la crisis por Covid-19, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento de la población y demás desafíos no se pusieron en pausa, y todos siguen siendo retos que nos toca abordar.

Proyecto Agua Salud

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es un  ejemplo claro de los servicios ecosistémicos en acción en los trópicos. Con sus 700 hectáreas, el Proyecto de Agua Salud, en la CHCP (iniciativa del STRI y el Canal), tiene como objetivo explicar cómo los diferentes usos del suelo y paisajes comunes del trópico rural afectan los servicios ambientales en una era de crecimiento demográfico desmedido, degradación de los ecosistemas y cambio climático.

Los resultados del proyecto articulan a la ciencia con políticas de manejo a largo plazo para la administración del recurso agua del Canal.

#Recientes

Comunidad

Canal de Panamá presenta la obra “Canal de Panamá:…

Redacción · 4 mins
Comunidad

El Canal de Panamá conversa con estudiantes la Universidad…

Redacción · 5 mins
Comunidad

Sesenta sesiones pilando matemáticas

Redacción · 2 mins
Historia

Historia del puente de las Américas

León Kadoch · 10 mins