Meera Sachani: arte, memoria y resistencia
Con una sensibilidad que entrelaza lo personal, lo histórico y lo social, Meera Sachani ha dejado una huella poderosa en […]
Con una sensibilidad que entrelaza lo personal, lo histórico y lo social, Meera Sachani ha dejado una huella poderosa en el auditorio Ascanio Arosemena con su mural conmemorativo al 9 de enero de 1964. Artista visual panameña con una mirada crítica y comprometida, Sachani ha explorado temas de identidad, memoria y justicia social a través de su obra. Sus respuestas ofrecen un vistazo a sus inicios, su proceso creativo y los momentos decisivos detrás de esta pieza que invita a la reflexión colectiva.
¿Cuál es tu primer recuerdo propio del Canal?
Las excursiones de primaria al Centro de Visitantes de Miraflores.
¿Qué momento de tu vida te definió como artista?
Siempre me sentí atraída al arte, pero hasta los 25 años es que empiezo a crear con intención. Cuando estudiaba una maestría en España, el estímulo visual de la calle me impulsó a dibujar.
¿Cuál obra de arte o artista panameño te inspira?
Zachrisson y Trujillo son mis referentes. Además, recientemente visité la exposición de Panamá en la bienal de Venecia que está en el Museo del Canal, y conecté muchísimo con la obra Selva, de Isabel De Obaldía, inspirada en Darién.
Del proyecto “Pintemos nuestra historia”, ¿qué te sorprendió?
La importancia del Canal para el mundo. La medida del tamaño de un buque y que su construcción se hace con el nombre de Panamá: ¡panamax!
¿Cómo defines tu estilo?
Mi obra se inclina hacia el arte revolucionario, hacia lo social. Está dentro de mí buscar explicaciones, respuestas, reflexiones. Mi estilo está siempre en búsqueda.
¿Cuál ha sido el cumplido más especial que has recibido por tu trabajo?
Cuando hice la novela gráfica Duelo sobre la invasión del 89, un señor extranjero me dijo que con las imágenes pudo conectarse con la panameñidad, eso me impresionó. Sobre el mural del 9 de enero, Luz Bonadíes, miembro del jurado, me dijo el día de la develación que se sentía reflejada en la obra.
Tu nombre muestra una conjunción cultural interesante, ¿qué significa?
Meera significa “mar” en sánscrito.
¿Cuál fue un momento decisivo en la ejecución del mural?
Cuando terminamos los rellenos de color me tocaba proceder sin ayudantes y fue retador el proceso intuitivo, además del calor y el ruido en el lugar.
¿Cuál es tu lugar favorito por sus características visuales en Panamá?
La Costa Arriba de Colón, sus colores son inspiradores.
Festividad panameña favorita
La estética de Panamá en las fiestas patrias de noviembre.
Modelos en tu vida
Dagmar Sánchez, mi mamá. Ella, que es trabajadora social, siempre me inculcó la importancia de las luchas sociales y ayudar a los demás.
¿Cuál consideras es el rasgo que más representa a Panamá?
Su espectacular biodiversidad.
¿Cuál fue la banda sonora durante la creación del mural?
La selección musical fue muy importante. El album Zombie de Fela Kuti me acompañó todo el tiempo. Por su ritmo, por sus letras a favor del pueblo y en contra de las injusticias.