Historia 7 minutos de lectura

Mariano Arosemena y los apuntamientos históricos

Continuamos con nuestra serie de entregas destinada a despertar interés y aportar a la discusión para generar conocimiento colectivo sobre […]

Continuamos con nuestra serie de entregas destinada a despertar interés y aportar a la discusión para generar conocimiento colectivo sobre el período independentista del siglo XIX, fechas que marcan el motivo de la celebración del Bicentenario de la República.

La búsqueda de referencias sobre la efeméride, sigue vinculada con la idea de la construcción de la ruta de agua entre los océanos.

Las referencias bibliográficas que describen el contexto social y económico del Panamá del siglo XIX no son pocas. En esta ocasión haremos alusión a los aportes de Mariano Arosemena, comerciante, político y periodista y a su obra titulada: “Apuntamientos Históricos de Mariano Arosemena”.

Esta obra encuentra un espacio interesante en el contexto de la efeméride para hablar sobre su figura, la cronología de sus escritos y su contenido.

Apuntamientos Históricos de Mariano Arosemena

¿Quién fue Mariano Arosemena y cuál fue su contexto social y el valor de sus referencias escritas?

Historiadores importantes como Celestino Andrés Arauz y Rodrigo Grimaldo han analizado su aporte en la obra “Mariano Arosemena, Apuntamientos Históricos (1801-1840)”.

Este personaje es considerado por Arauz (1999) como uno de los más relevantes de la primera mitad del siglo XIX. Nació en el año 1794, hijo de Joseph Arosemena y Lombardo y Martina de la Barrera y Negreiros.

Arosemena, hombre culto que se maneja en distintas lenguas como latín, inglés, francés, portugués e italiano. Su formación superior ocurrió dentro de la disciplina del Derecho Público, en una de las universidades más antiguas del continente, en Lima, Perú.

Mariano fue regidor, procurador y alcalde ordinario en Panamá. Arauz nos cuenta que “Arosemena fue capitán de las milicias Blancas”. Nos recuerda que el ayuntamiento, era para ese entonces, “el órgano representativo de los criollos y se convirtió en el soporte principal de la vida económica, política, social y cultural del país”.

Esto nos indica, de alguna manera, la posición influyente de Arosemena. La participación en actividades políticas, administrativas y comerciales es ejercida por nuestro personaje en momentos en que Panamá se encuentra en una condición de decadencia comercial y de pérdida del protagonismo político y administrativo por la suspensión de las Ferias de Portobelo y de la supresión de la Real Audiencia.

Apuntamientos Históricos de Mariano Arosemena

Mariano Arosemena

Arosemena fue Senador por el Departamento de Panamá a finales del año de 1825, para renunciar posteriormente y oponerse a Bolívar. Tiene una intensa actividad política para 1830. Fue presidente de la Convención Constituyente Estado cuando fue instalado el Estado Federal de Panamá y vivió en el exilio, en Cartagena, en el año de 1856.

Su agitada vida y participación en distintos episodios en el istmo, es imposible referenciarla y analizarla en la brevedad de esta entrega, por lo que invito a seguir escudriñando en la lectura de sus Apuntamientos Históricos.

Con el arribo de la imprenta a Panamá de mano de José María Goitía, en 1825, Arosemena tiene una plataforma para exponer su faceta periodística y difundir sus ideas y pensamientos.

Colaboró en La Miscelánea del Istmo de Panamá. Fue redactor en La Miscelánea Libre e Independiente y creó también El Gran Círculo. Trabajó como jefe redactor de La Estrella de Panamá y como corresponsal de El Correo Peruano y El Comercio de Lima, incluso fue sepultado con un ejemplar de este último diario, como deseo póstumo.

Una rápida revisión de los Apuntamientos Históricos de Mariano Arosemena hace posible seguir la pista de carácter casi periodística, del devenir del sueño de un proyecto de comunicación transístmico por el Istmo de Panamá. (Arauz, Celestino, 1999).

¿Cuál es la relación de Mariano Arosemena con el Canal?

Hay que recordar que con la constitución del gran país Colombia, por Bolívar y Miranda, se designa, entre otros temas, que Panamá debía ser el lugar donde ocurriría la comunicación interoceánica mediante la construcción de una ruta de agua.

Ese señalamiento impulsó las exploraciones por Panamá para determinar la ruta del Canal. Ante el fracaso del Congreso de Panamá en 1826, el gobierno colombiano, al año siguiente, comisionó al ingeniero británico John Augustus Lloyd y al capitán sueco Maurice Falmarc a las exploraciones del istmo.

El trabajo se inició en 1828, sin embargo, las tareas no pudieron ser concluidas por razones del clima. Quedó consignada, no obstante, la recomendación de que sería utilizada la bahía de Limón por el Atlántico, y una ruta combinada que usaría un canal con las aguas del río Chagres, desde su desembocadura y su unión con el río Trinidad.

Las recomendaciones de Lloyd y Falmarc incluyeron un ferrocarril con dos posibles terminales en el Pacífico, bien en La Chorrera o en la ciudad de Panamá. (Arauz, Celestino, 2005).

Arosemena no estuvo de acuerdo con la propuesta de Lloyd, y en 1840 expresó “ninguna de las concesiones ofrecidas por la república parecian tener la posibilidad de concretar el proyecto de Canal. …los textos refieren al convencimiento de que todas las alturas de la orilla izquierda del Chagres, desde el río Trinidad hacia arriba son solamente collados cuya mayor elevación no son más de 700 pies sobre el nivel del mar. Siendo ríos y riachuelos de profundidad suficiente para un buque de vapor, así como el río Chagres, pueden ser útiles para nuestro proyecto”.

Él (Arosemena) abogaba por una ruta de agua utilizando el río Chagres con la del río Grande en el Pacífico. Rechazaba la idea de un ferrocarril.

En contraste con lo anterior, las recomendaciones de Lloyd y Falmarc terminan siendo reconocidas para el alineamiento y construcción del ferrocarril en 1850.

Apuntamientos Históricos de Mariano Arosemena

Apuntamientos Históricos, el libro

Los textos completos de los “Apuntamientos Históricos de Mariano Arosemena”, aparecen publicados, en una primera edición, por el Ministerio de Educacion en el año de 1949 y casi 50 años después, como parte de una extraordinaria colección, llamada “Biblioteca de la Nacionalidad”, publicada por el Canal de Panamá en el marco de la transferencia de la vía, en el año de 1999.

Los textos de Arosemena hacen un recorrido desde la primera década, entre 1801 y 1810, pasando por los siguientes años, hasta llegar al año 1840, año en el que se documenta la desilusión por el fracaso de la comunicación interoceánica por el istmo. Este último sentimiento nacional, en el contexto de un número plural de concesiones y derechos otorgados a terceros para concretar una solución tecnológica para comunicar ambos océanos, intención e iniciativas que fracasaron.

Sobre la figura de Arosemena, concluye Rodrigo Grimaldo: “ las incursiones de Mariano por el pretérito istmeño constituyen documentos de inapreciable valor…a pesar de no ser (él) un historiador, sus documentos son el aporte de un corresponsal testigo que apela a los recuerdos de una décadas con un tinte muy personal”.

Celestino Arauz hace una valoración del hombre en su contexto temporal, con un análisis que alude al poder administrativo que ejercía Mariano Arosemena, siendo este un hombre culto y educado y que representaba el poder administrativo colonial en el istmo durante esos años. No obstante, lo describe como contradictorio y prototipo del hombre moderno. (Mariano Arosemena: El Precursor de los estudios históricos en Panamá. 1999).

#Recientes

Cuenca

El embalse Gatún y sus visitantes marinos: un fenómeno…

Redacción · 6 mins
Historia

25 años de El Faro: letra de la ciencia…

Octavio Colindres · 3 mins
Historia

El 9 de enero de 1964 y el futuro…

Redacción · 7 mins
Historia

61 años de la gesta que cambió el rumbo…

Jaime Troyano · 5 mins