Comunidad 6 minutos de lectura

Los orígenes y negociación de un canal “panatómico”

En los años 60 del siglo XX, las negociaciones entre Panamá y Estados Unidos llegaron a considerar explosiones atómicas para abrir un canal a nivel. El Museo del Canal Interoceánico nos brinda una ventana a los polémicos “tratados tres en uno”.

Cuando pensamos en Panamá y su Canal probablemente nos imaginamos el complejo e imponente sistema de compuertas hidráulicas construidas por los estadounidenses entre 1904 y 1914, o el tercer juego de esclusas construidas por la administración panameña entre 2007 y 2016 en el marco del proyecto de ampliación. Sin embargo, pocos conocen que durante la década de los sesenta hubo un intento de construir un nuevo canal a nivel del mar en Panamá cuya notoria particularidad era que iba a ser excavado por medio de bombas atómicas. Sería, como lo llamaban los estadounidenses, un canal “panatómico”.

Si bien el planteamiento de un canal a nivel del mar existió desde el momento en que se propuso la idea de hacer una vía interoceánica a través del istmo de Panamá, siendo esta la propuesta original del proyecto liderado por el francés Ferdinand de Lesseps -constructor del Canal de Suez-, el uso de métodos nucleares de excavación fue una “innovación” que surgió a mediados del siglo XX.

Mapa con las 30 rutas posibles para la construcción de un canal a nivel del mar.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los Estados Unidos se percató de la vulnerabilidad del Canal dado que un bombardeo aéreo podría afectar las esclusas e, incluso, bloquear el paso interoceánico y complicar el tránsito de naves militares estadounidenses por Panamá. Por tal razón, en 1947 las autoridades estadounidenses realizaron un estudio para trazar posibles rutas para la construcción de un canal a nivel del mar, el cual era considerado menos vulnerable ante un ataque aéreo, resultando en la identificación de 30 posibles rutas ubicadas entre México y Colombia.

A pesar de no ejecutarse este proyecto en los 40, a finales de la década siguiente el tema del canal a nivel resurgiría debido a la percibida obsolescencia del canal de esclusas, pues durante la Segunda Guerra Mundial se empezaron a construir barcos más grandes que, por su tamaño, no podían transitar por el Canal de Panamá.

La era atómica

Al mismo tiempo, en los Estados Unidos y la Unión Soviética se empieza a vivenciar el auge de las investigaciones sobre la energía nuclear en un periodo que se ha denominado la “Era Atómica”. No obstante, debido al impacto que suscitó el bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki, se intenta orientar el enfoque hacia el uso pacífico de este tipo de energía. En este contexto, y en medio de la Guerra Fría, Estados Unidos crea un programa que tenía como fin el uso pacífico de explosiones nucleares (en inglés, Pacific Nuclear Explosions) el cual fue bautizado Proyecto Plowshare.

La palabra plowshare se traduce a arado y hace referencia a un pasaje bíblico que hace alusión a la paz entre naciones, usando la metáfora de espadas que se vuelven arados para hacer la analogía con la energía nuclear, que en vez de ser usada con fines armamentísticos, sería utilizada para fines pacíficos.

En la segunda mitad de la década de los cincuenta se realizaron diversos estudios económicos que afirmaban que la construcción de un canal a nivel del mar con métodos nucleares resultaría considerablemente más barata que un canal excavado con métodos convencionales. Bajo los lineamientos del Proyecto Plowshare se empezarían a hacer pruebas en Estados Unidos para tal fin, sin embargo, este tema llegaría a debatirse en Panamá años después en el marco de un nuevo proceso negociador canalero.

Una nueva dirección

Tras los eventos del 9 de enero de 1964 y el rompimiento de relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, el gobierno panameño –encabezado por el entonces presidente Roberto Chiari— exige la abrogación del Tratado Hay- Bunau Varilla y la negociación de un nuevo tratado más cónsono con las aspiraciones panameñas. El 3 de abril del mismo año se firma un acuerdo, conocido como Declaración Moreno-Bunker, en donde Panamá y Estados Unidos se comprometen a restablecer relaciones diplomáticas y formar sus respectivos equipos diplomáticos para negociar un nuevo tratado más “justo y equitativo”.

Experimento de canal excavado con explosivos químicos, Fort Peck, Montana, c. 1966-1969.

Por tal motivo, se forma un equipo negociador durante la administración de Chiari, encabezado por el abogado Jorge Illueca, y en julio de 1964 se comienzan los diálogos entre el equipo negociador panameño y el estadounidense. No obstante, poco después de la toma de posesión del nuevo presidente panameño Marco Robles en octubre de 1964, se conforma un nuevo equipo negociador que estaría liderado por el ingeniero Fernando Eleta A.

Tratados Robles-Johnson

1Tratado Concerniente al Canal de Panamá
2Tratado Sobre Defensa y Neutralidad
3Tratado Concerniente a un Canal a Nivel del Mar
Tres en uno

Durante el proceso, fueron evidentes las posiciones contrastantes entre ambas misiones negociadoras: para la panameña la prioridad era la reivindicación de su soberanía sobre todo su territorio y el Canal mientras que los estadounidenses estaban principalmente preocupados por la insuficiencia y vulnerabilidad del canal de esclusas. Por ello, Estados Unidos se enfoca en la necesidad de construir un canal a nivel con métodos de excavación nucleares (Jaén, 2002, p. 164), siendo seleccionada la ruta 17 entre Sasardí-Mortí en Darién como la más viable para dicho proyecto.

El 22 de septiembre de 1964 en Estados Unidos se aprueba la creación del Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission (Comisión de Estudio del Canal Interoceánico Atlántico Pacífico), liderado por Robert Anderson, que además de dirigir el estudio sobre el canal a nivel era el líder negociador del equipo estadounidense. Viendo la ventaja que llevaba Estados Unidos sobre el tema del canal a nivel, el nuevo equipo panameño decidió también instruirse en materia de energía atómica, creando su propio grupo de estudio conformado por expertos en temas nucleares como Bernardo Lombardo, Manuel Zárate y Simón Quirós Guardia (Jaén, 2002, p. 167).

En la próxima entrega de esta serie analizaremos el escenario que pretendía abrir la tierra panameña a punta de explosiones nucleares.

En la exhibición “La Ruta por la Soberanía (1964- 1999)” en el Museo del Canal Interoceánico se puede apreciar el proceso del “canal panatómico” de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El museo está ubicado frente a la Plaza de la Independencia en el Casco Antiguo de Panamá.

El autor es investigador del Museo del Canal Interoceánico de Panamá

#Recientes

Cuenca

Caficultores de la cuenca del Canal afinan sus habilidades…

Omar Rodríguez · 2 mins
Comunidad

Canal de Panamá lanza concurso de ensayo para conmemorar…

Redacción · 3 mins
Cuenca

La orquídea púrpura terrestre, una hermosa luchadora

Andy Perez · 3 mins
Historia

La creación de Panamá

León Kadoch · 7 mins