La Residencia 107
Paralela a la eminente historia del Canal de Panamá se encuentra la majestuosa infraestructura de la residencia del Administrador del […]
Paralela a la eminente historia del Canal de Panamá se encuentra la majestuosa infraestructura de la residencia del Administrador del Canal de Panamá, anteriormente conocida como la “casa del Gobernador” y en el presente como la “residencia 107”. Con una rica historia que abarca 119 años, esta residencia ha sido escenario de diversas anécdotas y eventos significativos desde su inauguración en 1906. Su primer inquilino fue el ingeniero John Frank Stevens, quien estuvo al frente de la Comisión Ístmica del Canal de Panamá hasta su renuncia el 30 de enero de 1907. Esta residencia no solo ha sido un hogar, sino también un testigo de importantes momentos en la historia de la construcción del Canal.

Ancón (Santa Rosa)
El trabajo de construcción de una residencia permanente para el jefe encargado de la construcción del Canal, inicio en las faldas del cerro Ancón (área conocida como Santa Rosa), en el año 1906. Mientras tanto, el ingeniero Stevens residía en el edificio de la Legación de los Estados Unidos, ubicado en San Felipe (Casco Antiguo), en la intersección de la avenida Central y la calle 4ª.
En sus planos originales la supuesta residencia del jefe encargado de la obra debía ser un edificio de ladrillo revestido con estuco de mármol. El diseño contemplaba tres pisos, una cocina y cuartos de servicio en un edificio separado. Las previsiones iniciales incluían 15 dormitorios, cada uno provisto de su propio baño, además de un jardín en la azotea y un salón de estar de dimensiones 16.7 por 14.6 metros. Se estimó que se requerirían entre 12 y 15 empleados para su mantenimiento, con un costo total proyectado de alrededor de 200,000 dólares.
Sin embargo, con el tiempo los planes sufrieron modificaciones en ciertos aspectos y detalles del nuevo edificio en Santa Rosa, que se presentó como un ambicioso proyecto. La estructura pasó a ser construida con bloques de concreto producidos en una planta en Ancón. Este nuevo diseño no solo estaba concebido para servir como la vivienda oficial del jefe encargado durante la edificación del Canal, sino también para el uso futuro del gobernador del Canal de Panamá. No obstante, a finales del año 1906, antes de que se finalizara más que su estructura exterior, el ingeniero John Frank Stevens ordenó la conversión al Edificio de Administración para asuntos de la Zona del Canal.
La transformación a un Edificio de Administración se llevó a cabo aproximadamente un año después (1907), permitiendo que el inmueble albergara diversas oficinas, incluyendo las del Departamento de Sanidad, la sede de la policía, escuelas, así como las oficinas del recaudador de ingresos y del pagador. Finalmente, hacia 1915 una parte significativa del edificio fue cedida para uso del Tribunal de Distrito.


Culebra
En 1906, luego de haber tomado la decisión y modificar los planes de la primera residencia en Ancón (Santa Rosa), optó por una nueva construcción ya en ejecución en otra área. Ese mismo año, llegó el momento tan esperado para el ingeniero John Frank Stevens de mudarse a su nueva residencia en Culebra, ubicada aproximadamente a 24 km de la ciudad (Casco Antiguo). Además de la residencia del jefe encargado, se construyeron la del maestro constructor y un edificio de administración, así como otras 13 casas destinadas a alojar a empleados solteros y casados. La ubicación de estos edificios en Culebra fue conocida como la “Colina de las mentes”.
La nueva residencia erigida para el jefe encargado de la construcción del Canal, figuraba en los registros como “Residencia No. 159”, si bien inicialmente no se proyectó como futura residencia del gobernador, con el paso del tiempo llegó a desempeñar esa función. Según los archivos de la época, la construcción de la residencia tuvo un costo de 19,773.18 dólares.
En marzo de 1907, tras la renuncia del ingeniero John Frank Stevens, el teniente coronel George W. Goethals se convierte en el nuevo inquilino de la residencia en Culebra. En 1914, se presenta la necesidad de trasladar varios edificios y casas de diferentes sectores, resultado de la culminación de la construcción, la creación e inundación del lago Gatún, así como de la reubicación a nuevos y céntricos poblados, como el área de Balboa. El costo de trasladar y erigir la residencia del jefe ingeniero encargado en su nueva ubicación en Altos de Balboa ascendió a 16,300 dólares, una cifra muy cercana a su costo original de construcción.
Los edificios eran desmantelados en grandes secciones numeradas, las cuales eran colocadas verticalmente en vagones planos y trasladadas aproximadamente 16 km a sus nuevas localizaciones.

Cambio de numero de residencia por reordenamiento urbano
Originalmente, la residencia del jefe encargado de la construcción del Canal fue designada como “No. 159” en el poblado de Culebra, y esta denominación se mantuvo incluso después de su traslado a Altos de Balboa. Según los planos de 1956, el edificio continuaba figurando con su número de origen; sin embargo, en 1957 se le reasignó la clasificación de “No. 107”. Es probable que este cambio se debiera a un reordenamiento urbano en la Zona del Canal que comenzó en 1950, cuyas iniciativas incluían la demolición de una gran cantidad de residencias de la época de la construcción, y la edificación de nuevas casas.
A finales de la década de 1950, la residencia del gobernador permaneció intacta en su ubicación original. Durante este período se llevaron a cabo cambios tanto internos como externos, además de diversas reparaciones, por instrucciones del gobernador a cargo William Potter.



Altos de Balboa
Finalmente, como dato curioso, cerca de la culminación de la construcción en mayo de 1914, el plan era trasladar la residencia del ingeniero jefe encargado hacia Altos de Balboa; sin embargo, el traslado no se realizó hasta septiembre de ese mismo año, según la información registrada en los archivos. La fecha exacta en que la residencia estuvo lista para habitarse tras su traslado de Culebra a Altos de Balboa se desconoce. No obstante, existe una imagen que ilustra la Casa del Gobernador completamente operativa en su nuevo sitio en febrero de 1915.


Bibliografía: Canal Records 1914, Canal Records 1915, Panama Canal Review 1950, Panama Canal Review 1953, Panfleto La Casa del Administrador, Telephone Directory 1958, Panama Canal Company – Canal Zone Government Townsites in the Canal Zone 1956.