IV Foro de la Mujer Rural
Por: Yahir Becerra
Un espacio para visibilizar el rol de la mujer rural en la conservación y desarrollo sostenible de la cuenca del Canal.
Con participación de líderes comunitarias, agricultoras, artesanas y emprendedoras, se celebró el VI Foro de la Mujer Rural organizado por el Consejo Consultivo Chagres – Alhajuela, como un espacio de diálogo y reconocimiento al papel fundamental que desempeñan las mujeres en la protección de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de sus comunidades.
Durante el encuentro, desarrollado en la sede del Parque Nacional Chagres, se compartieron experiencias de organización, producción y liderazgo, que reflejan cómo las mujeres rurales han impulsado iniciativas en áreas como la agricultura, la apicultura, la conservación ambiental y la gestión comunitaria. Además, se resaltó la importancia de contar con apoyo institucional y de fortalecer el trabajo en red para ampliar las oportunidades en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
El papel de la mujer rural en consejos consultivos y la comunidad, fue el tema del panel central que contó con la participación de Blanca Quirós, Liduvina Herrera y Querube Lavergne, reconocidas mujeres que marcan la diferencia en sus comunidades y representan el valioso aporte de la mujer rural en la cuenca, ya sea como productoras, en el caso de Liduvina, o como delegadas de la plataforma participativa de cuenca, como lo son Querube y Blanca.
Las ponencias: La Mujer Rural Garantizando la Alimentación a través de la Agricultura Familiar y Derechos Políticos de las Mujeres, a cargo de la Ing. Yeleni Tuñón del Canal de Panamá y la Dra. Bettina Wool, Agente Residente del PNUD en Panamá, respectivamente, formaron parte de la agenda.
La Salud Mental, Mujeres Adolescentes, a cargo de la Dra. Cherly García, del Ministerio de Salud; Avances del Decenio de la Mujer Rural, expuesto por Anayansi Pérez, de la Red de Mujeres de Latinoamérica y el Caribe; Guardianas del Futuro, a cargo de Jessica Yee y Paola Samaniego del Parque Nacional Chagres, completaron las presentaciones.
Durante el evento, el grupo emprendedor “Veraúna y Verconor”, conformado por siete mujeres, tuvo la oportunidad de exponer y vender artesanías como chaquiras, canastas y tejidos elaborados a mano, las cuales reflejan la riqueza cultural y la creatividad de las mujeres rurales.
Los asistentes calificaron como positiva la iniciativa del foro, así como los demás proyectos que se impulsan desde el Consejo Consultivo con la colaboración de instituciones como el Canal de Panamá, MiAmbiente, Minsa, entre otras, quienes han brindado acompañamiento y capacitación, lo que ha permitido fortalecer los conocimientos de sus miembros y ejecutar acciones en beneficio de sus comunidades.
Asimismo, enfatizaron en que estos espacios abren puertas para mostrar su trabajo, pero también para llevar sus necesidades directamente ante las autoridades competentes.
El Foro de la Mujer Rural aborda cada año una temática distinta, reafirmando su propósito principal de reconocer el esfuerzo de las mujeres rurales, indígenas y campesinas que con su trabajo fortalecen la vida comunitaria y contribuyen con la sostenibilidad de la cuenca del Canal.