Forjando vínculos en la región con el Ateneo Latinoamericano
El 14 de octubre de 2025 la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari del Canal de Panamá sirvió de escenario para […]
El 14 de octubre de 2025 la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari del Canal de Panamá sirvió de escenario para la fundación del Ateneo Latinoamericano de Panamá.
Fundado en Montevideo (Uruguay) el 13 de diciembre de 2023 y presente en Panamá, Chile, Ecuador y Guatemala, el Ateneo Latinoamericano fue fundado para promover el conocimiento, análisis, estudio, debate, difusión y libre intercambio de ideas sobre América Latina, su historia, economía, política, sociedad, cultura, arte y cualquiera de sus manifestaciones sociales y culturales, inspirado en su lema “Conocernos, entendernos, querernos”.
Conversar sobre nuestra realidad
En una ceremonia solemne que incluyó la juramentación de su junta directiva y exposiciones artísticas panameñas, como el baile “El Punto”, se consolidó el Ateneo Latinoamericano en Panamá. El profesor Euclides Tapia, fundador del Ateneo en nuestro país, nos comparte que “Yo me enteré del Ateneo hace cuatro meses mientras me encontraba en Uruguay. La idea del Ateneo es conocer la región y conocernos entre nosotros, los países latinoamericanos. Cada mes se tratarán nuevos temas concernientes a América Latina. Para nosotros los panameños esto es importante debido a que no estaríamos aquí, en los predios del Canal, si no fuese por el apoyo de los países latinoamericanos durante las negociaciones de los Tratados. La creación del Ateneo recibió muy buena acogida del público joven, hay mucho interés”.
¿Cómo funcionan las discusiones en el Ateneo? “Se discuten temas concernientes a países de la región. Primero se hace una lectura de todos los acontecimientos de América Latina en ese mes, luego se aborda una personalidad importante del pa Las sesiones duran alrededor de tres horas. Les aseguro que uno sale con conocimientos profundos sobre los países discutidos”.
La importancia de la gesta panameña en Latinoamérica
Gonzalo Downey, uruguayo, presidente del Ateneo Latinoamericano, destaca la importancia, no solo geográfica, sino política y cultural que tiene Panamá en la región. “Panamá es un país que ocupa un rol fundamental en la construcción de la identidad latinoamericana. Por eso, la causa del Canal es la única causa que logró unir a todos los países latinoamericanos. No lo logró ni la isla Malvinas, ni la isla San Andrés, ni la salida al mar de Bolivia. Ninguna otra causa ha unido a todos los países latinoamericanos como lo logró el Canal de Panamá”. “Primero, lo que ocurrió en este país representa la lucha por una identidad, por la construcción de una nación, por la defensa de esos valores, por la defensa de la dignidad de lo que somos. La comunidad latinoamericana de naciones ha tenido que sufrir desde sus más remotos orígenes un rol secundario en el concierto internacional. Nosotros somos una reserva mundial de humanidad y de paz”.
Sobre cómo el rol de Panamá como administrador del Canal, el profesor Downey menciona que “En todas las negociaciones, que fueron muchas, una de las grandes reservas que hacían los Estados Unidos era si Panamá iba a ser capaz de administrar y asegurar el Canal. Tenían dudas de que Panamá pudiera hacerlo. Y Panamá, con 20 países latinoamericanos detrás, no solamente reivindicaba lo nuestro, nuestro derecho a ser una nación, nuestro derecho a ser una comunidad, nuestro derecho a ser dueños de nuestro propio futuro, sino que también demostraba que nosotros podíamos hacerlo igual. Fíjese usted, que desde que Panamá administra el Canal ha crecido tanto en operación como en recaudación”.
El Norte en el Sur
Fue grato constatar la gran cantidad de público joven en el evento, en su mayoría estudiantes panameños de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, y también la participación de una delegación de jóvenes pertenecientes al Ateneo Latinoamericano del Uruguay. Luciano Lacurcia, estudiante uruguayo, fue el encargado de entregar un obsequio, una copia de un mapa suramericano invertido, al recién creado Ateneo Panameño.
Sobre el mapa y su experiencia en el Ateneo nos comparte que “el mapa es una obra de arte de un artista uruguayo que se llama Joaquín Torres García. Es uno de los pintores más famosos de nuestro país. Nosotros estamos ubicados en un país que está muy al sur, y todos los mapas que conocemos en la escuela en todas las instancias de aprendizaje son el mapa clásico que está dispuesto de norte a sur. Y esta obra es un mapa invertido de América Latina. Es bastante raro ver el mapa de esa manera, no es común, entonces cuando lo ves es difícil de reconocerlo al principio. Pero es interesante pensar que en realidad la Tierra es un objeto que está flotando en el espacio, y no hay un norte o sur. Y a veces, como estamos acostumbrados a mirar el mapa de cierta manera, parece que estamos en un lugar inferior u olvidado del planeta, pero eso no es así. Y bueno, creo que como América Latina está bueno empezar a vernos a nosotros mirando hacia el sur, y aprender de otras culturas latinoamericanas, conocernos más, y querernos, básicamente”.
El Ateneo Latinoamericano en Panamá tendrá actividades de acceso público todos los meses. Estas actividades serán promovidas por las redes sociales. Pueden conocer más sobre el Ateneo Latinoamericano en https://www.instagram.com/ateneo.latam.montevideo



