25 años de El Faro: letra de la ciencia y la cultura del Canal
La comunicación escrita del Canal de Panamá tiene su génesis muchos años antes de la construcción de la vía interoceánica. […]
La comunicación escrita del Canal de Panamá tiene su génesis muchos años antes de la construcción de la vía interoceánica. Hace 146 años apareció una primera publicación denominada “Bulletin du Canal Interocéanique” dedicada a informar sobre los avances de la construcción y desarrollo de una ruta interoceánica a nivel a cargo de los franceses.
Dicha publicación emitió 227 números entre los años 1879 y 1889. Hoy día, el “Bulletin du Canal Interocéanique” está incorporada al “Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” de la Unesco.
Una vez iniciada la etapa de construcción del Canal a cargo de los estadounidenses, se publican semanalmente los “Panama Canal Record”, que entre 1908 y 1916 informaba sobre la construcción y desempeño a cargo de la entonces Comisión del Canal Ístmico. El “Panama Canal Record” fue actualizándose hasta su última edición en 1941.
En 1950 aparece el “Panama Canal Review” que, además de la publicación de la actualidad en la operación de la vía interoceánica, incluía reportajes de interés sobre los trabajadores y la vida de las personas que habitaban en la antigua Zona del Canal. Esta publicación empezó una edición en español desde 1962 hasta 1981.
Desde 1963 (paralelamente al Panama Canal Review), la comunicación impresa del Canal agrega a su oferta el semanario bilingüe The Panama Canal Spillway, un tabloide que cubría las actividades oficiales y sociales del Canal, y hasta anuncios clasificados.
Esta publicación presenció todas las etapas de cambios históricas del Canal: desde los incidentes del 9 de enero de 1964, hasta los cambios sociopolíticos que trajo la firma de los Tratados Torijos-Carter, que daría fecha de terminación a su publicación con la transferencia del Canal a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
La nota final se despedía de esta manera:
“Mañana al mediodía cuando expiren los tratados y se efectúe el traspaso del Canal a la República de Panamá cesará de funcionar la Comisión del Canal de Panamá y con ella desaparecerá el Spillway”
El medio que reemplazaría al Spillway recibió su nombre por medio de un concurso entre los colaboradores del Canal resultando ganador “El Faro”.
El giro editorial de El Faro empezó a destacar la labor de los panameños a cargo de la vía interoceánica, la importancia de la capacitación de los colaboradores, eventos históricos y los cambios en el modelo de negocios de la vía interoceánica, así como el rediseño de la visión, misión y valores de la entidad.
En 2007, la revista El Faro da un nuevo giro más moderno. Deja de ser un tabloide bimensual, para convertirse en una revista con contenidos de reportajes con mayor profundidad, dando también mayor énfasis a las imágenes, fotografías e infografías.
Desde entonces, el Canal publica esta revista mensual externa que, hasta 2020, se insertaba en los diarios locales.
Con el impacto de la pandemia y la reducción de papel, la revista dejó de imprimirse para convertirse en una publicación digital.
La revista presenta temas de ciencia, mantenimiento, historia, ambiente, entre otros, que guardan relación con el Canal de Panamá.
A la fecha, la revista digital tiene 8,000 suscriptores.