De la canasta al compostaje: líderes comunitarios aprenden las 5R del reciclaje
El Canal de Panamá realizó talleres sobre las 5R del reciclaje en comunidades de la cuenca hidrográfica, con el objetivo […]
El Canal de Panamá realizó talleres sobre las 5R del reciclaje en comunidades de la cuenca hidrográfica, con el objetivo de promover prácticas sostenibles y reducir la contaminación del recurso hídrico. Esta iniciativa busca fortalecer la educación ambiental y fomentar hábitos responsables que contribuyan a la conservación del agua y al bienestar comunitario.

Reducir, reciclar y reutilizar, las 3 grandes R del reciclaje y el modelo circular para la conservación y cuidado del medio ambiente, mejoró con el pasar de los años debido al fallido control de los residuos y el excesivo consumismo mundial, permitiendo así la adhesión de 2 nuevas “R”: recuperar que consiste en arreglar productos dañados con la intención de extender su vida útil, y rechazar a comprar o aceptar productos o artículos que estén diseñados para ser usado una sola vez y luego desecharlos, especialmente si existe una alternativa reutilizable, permitiendo así contrarrestar la mentalidad de “usar y tirar” que ha ido creciendo con el pasar de los años.

En esta ocasión, los beneficiados fueron las comunidades de Escobal y El 20, en la provincia de Colón. Estas actividades se están llevando a cabo en distintas comunidades de la cuenca hidrográfica del Canal como parte de la estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), impulsada por el equipo de Educación y Cultura Ambiental de la División de Sostenibilidad Socioambiental.
Mediante estos talleres se busca educar a las diferentes comunidades de la cuenca en el tema del reciclaje, creando conciencia sobre el uso y manejo adecuado de los desechos sólidos, además de brindar conocimientos valiosos que contribuyan a la disminución de la contaminación del recurso hídrico de la cuenca canalera. Asimismo, se promueve la adopción de prácticas sostenibles que refuercen el compromiso comunitario con la protección del ambiente.
Durante el taller, los expositores Cristeily Ibarra y Ricardo Herrera combinaron actividades teóricas y prácticas a partir de experiencias cotidianas, desde elegir productos con menos empaque en La Canasta Consciente hasta construir un compostador comunitario con materiales reutilizados. Entre los temas abordados destacaron el consumo responsable, la separación en origen, la reutilización creativa mediante el programa CulturArte, el valor económico de los reciclables y la transformación de los desechos orgánicos en abono.
Este programa tiene como objetivo desarrollarse en todas las comunidades de la cuenca hidrográfica del Canal, ubicadas en las regiones de Chilibre–Chilibrillo, Corredor Transístmico de Colón y el área Lacustre. En cada jornada se ofrecerán cinco talleres, a lo largo de cinco sábados, dirigidos a 12 comités locales conformados por líderes comunitarios, jóvenes, amas de casa y vecinos de las regiones mencionadas.

Entre los presentes, hubo quienes resaltaron la oportunidad que representa esta iniciativa para las comunidades. Dos de ellos compartieron sus impresiones.

Abi Forsythe (izquierda) y Mariel Johnson (derecha), estudiantes de Ingeniería en Manejo de Cuencas y Ambiente.
“La actividad sobre las 5R brindada por el Canal de Panamá fue una experiencia muy enriquecedora, tanto a nivel académico como personal. Como futura profesional en el manejo de cuencas y ambiente, considero que espacios como este fortalecen nuestro compromiso con la sostenibilidad y nos recuerdan la importancia de actuar desde lo cotidiano. Aprendí que aplicar las 5R, no solo implica cambiar hábitos, sino también fomentar una nueva forma de pensar y de relacionarnos con los recursos naturales. Esta experiencia me motivó a seguir promoviendo prácticas responsables dentro de mi entorno universitario y comunitario, buscando siempre generar un impacto positivo en el ambiente.” expreso Mariel Johnson estudiante de Ingeniería de Cuenca y Ambiente.
Por su parte Abi Forsythe, estudiante de ingeniería de Cuenca y Ambiente, destacó: “Participar en el taller sobre las 5R para la gestión integral de residuos sólidos fue una experiencia muy educativa en la cual aprendí el significado de cada una de las R: Reducir, Reciclar, Reutilizar, Recuperar y Reparar, y comprendí cómo podemos aplicarlas en nuestra vida cotidiana, especialmente, quienes vivimos en comunidades rurales.
Este aprendizaje me ayudó a ver que la correcta gestión de los residuos depende de infraestructuras o tecnologías y de nuestras decisiones diarias: reducir el consumo, reciclar de forma adecuada, reutilizar los materiales disponibles, recuperar recursos y reparar lo que aún puede tener una segunda vida.
Gracias al taller, hoy me siento más comprometida con el cuidado del ambiente y motivada a compartir estos conocimientos con mi familia y otras personas de mi comunidad para fomentar prácticas más sostenibles y responsables.”
Sin lugar a duda, el impacto de estas actividades en las comunidades de la cuenca es evidente. De esta manera el Canal de Panamá una vez más reafirma su compromiso con la cuenca hidrográfica, promoviendo la conservación y el cuidado de sus recursos hídricos en cantidad y calidad para beneficio de la población panameña. Al mismo tiempo, fomenta una cultura ambiental y educativa que trasciende las escuelas, alcanzando también a las comunidades y a sus residentes.
Manualidades confeccionadas por los asistentes con materiales reciclables


