Conectividad 5 minutos de lectura

Ampliación, el beneficio cruzó las fronteras

El impacto positivo de la ruta ampliada panameña, inaugurada en el año 2016, es visible en varios países que han aprovechado las ventajas que la obra ofrece para potenciar sus actividades portuarias.

Nuestros vecinos, Colombia y Costa Rica, así como varios puertos de los Estados Unidos, esperaban atentos el proyecto que los panameños se habían propuesto concretar. Tan pronto el anuncio disipó las dudas y arrancaron las obras, por allá por el año 2006, invirtieron millonarias sumas en adaptar sus estructuras, analizaron los mercados, midieron los riesgos, estudiaron a la competencia… se prepararon.

Han pasado unos 14 años desde aquel anuncio y el impacto positivo de la obra ha  trascendido fronteras. A Colombia y Costa Rica se suman, en Latinoamérica, otros países beneficiados por la ruta panameña ampliada como: México, Chile, Cuba y Perú. En Estados Unidos, la Revista Forbes publicó, hace unos años, un estudio de la Comisión de Transporte de este país que indica que los operadores de puertos y de terminales de la unión americana, así como sus socios del sector privado llegaron a invertir unos $46 mil millones de dólares en la construcción y modernización de las terminales marítimas.

La gran oportunidad

Pedro Fernández, vicepresidente de ProColombia
Pedro Fernández, vicepresidente de ProColombia

Pedro Fernández, vicepresidente de ProColombia, agencia gubernamental dedicada a la exportación, inversión extranjero, turismo internacional y administración de la marca país, destaca las bondades de la obra y la define como “una gran oportunidad para su país”.

Colombia, como cuenta Fernández, era consciente de la necesidad de incrementar la infraestructura portuaria para cuando los buques más grandes atravesaran el Canal de Panamá. Y así lo hicieron.

La inversión del país sudamericano en modernización de sus puertos supera los mil millones de dólares, con especial énfasis en el de Cartagena, que figura en la lista de los puertos del mundo con mayor movimiento.

“Un indicador muy importante es el Quality Port Infrastructure que hace el World Economic Forum todos los años, que es un indicador que nos ayuda a ver si la infraestructura portuaria registró cambios. En estos años, entre el 2007 y el 2018, que es el más reciente que tenemos, pasó de 2.8 % a 3.8 %  en crecimiento. Esto significa que se empezaron a mostrar desarrollos muy importantes”, explica Fernández.

En el plano local, Guillermo Chapman Fábrega, economista y exmiembro de la Junta Directiva del Canal, es claro en su análisis sobre el alcance global de la ampliación. “En general, las oportunidades que se abren a la economía por el hecho de la expansión del Canal hacen al país mucho más atractivo para la inversión extranjera”.

Además, Chapman considera que Panamá debe sacar mayor provecho a la ampliación y a su impacto mundial, como lo han hecho otros países. “Cartagena, Buenaventura, en Colombia, Moin, en Costa Rica y algunos otros  puertos en el Caribe nos están robando el mandado. Parte de esos negocios, la mayor parte, se podría hacer en Panamá pero lo estamos desaprovechando”, dice en alusión a las ventajas que nos ofrece nuestra posición geográfica.

La mirada en el futuro

En medio de la pandemia que sacude al mundo, la actividad portuaria no se ha exceptuado de experimentar cambios. Fernández asegura que en Colombia, la crisis de salud los ha obligado a “ese choque fuerte de transformación digital que es justamente en lo que hay que seguir trabajando”.

Estados Unidos, por su parte, sigue trabajando en reestructurar sus instalaciones portuarias para seguir sacando ventaja del Canal ampliado. En un reciente foro virtual organizado por la revista Panorama Marítimo y Logístico, Jan Hoffmann, director de Comercio y Logística de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), habló de “cambio en los patrones de servicio”, gracias a la ampliación.

“El índice de conectividad marítima para países y puertos en Nueva York, Nueva Jersey y Savannah en la costa este de América del Norte creció en más de 20 % desde 2016”, explicó.

Guillermo Chapman Fábrega, economista y exmiembro de la Junta Directiva del Canal
Guillermo Chapman Fábrega, economista y exmiembro de la Junta Directiva del Canal

Es por ello que Chapman estima que todavía hay varias tareas pendientes para potenciar esta obra inaugurada en el 2016.

“El Canal con su ampliación, con la gran capacidad de tránsito que tiene y las riberas no utilizadas o subutilizadas es un centro atractivísimo para crear actividades de transformación de mercancía, de ensamblaje, de gran almacenaje, unos grandes centros logísticos mundiales como los que uno puede ver en Amsterdam, Rotterdam, Dubai Singapur y otros sitios del mundo”.

En el año 2019 y como resultado de las nuevas esclusas, el Canal logró alcanzar un total de 469.6 millones de toneladas CP/SUAB, es decir, 6.3 % más que el año anterior, para un total de $108 millones adicionales en ingresos de tránsito.

Las estadísticas reafirman la importancia de la ampliación, al tiempo que motivan al Canal y a su fuerza laboral a seguir trabajando arduamente para fortalecer la oferta de la ruta y mantenerla competitiva, segura y eficiente.

Infografía: En número

#Recientes

Cuenca

El embalse Gatún y sus visitantes marinos: un fenómeno…

Redacción · 6 mins
Historia

25 años de El Faro: letra de la ciencia…

Octavio Colindres · 3 mins
Historia

El 9 de enero de 1964 y el futuro…

Redacción · 7 mins
Historia

61 años de la gesta que cambió el rumbo…

Jaime Troyano · 5 mins