Historia 7 minutos de lectura

Los censos: reflejos de nosotros mismos

La población y la composición de nuestro istmo siempre ha fluctuado. El ser un punto de encuentro de culturas y […]

La población y la composición de nuestro istmo siempre ha fluctuado. El ser un punto de encuentro de culturas y un cruce de caminos comerciales siempre ha condicionado nuestro desarrollo como pueblo. Antes de la llegada de los españoles, se calcula que en nuestro istmo vivían cerca de 225,000 personas. Una vez comienza la conquista de nuestro territorio por el imperio español, la población nativa queda diezmada de forma casi permanente. Fue tal la perdida de la población que se necesitó cuatro siglos para recuperar la cantidad previa a la conquista. Fue esa necesidad de manos de obra, de trabajadores, de ímpetu humano, que hizo que desde el siglo XVII, se efectuaran esfuerzos por los gobernantes del istmo en tener ideas claras sobre sus habitantes y la riqueza de la región: comenzaron los censos.

Los censos en Panamá

Los censos en Panamá tienen 4 siglos de historia. El primer censo del que se tenga registro en el istmo de Panamá data del año 1607. En ese censo, la población empadronada dio un total de 12,000 en todo el istmo, con 5,708 personas residiendo en la ciudad de Panamá. Se estima que existían unos 13,000 indígenas no censados.  El crecimiento de la población del istmo fue discreto por muchos años. Por ejemplo: para 1810, se calculaba una población de 57,000 habitantes. Esta situación cambia gracias a un fenómeno que se repetirá constantemente en nuestra historia: el desarrollo de proyectos colosales de infraestructura, comenzando por la construcción del Canal transístmico en 1850; y gracias a eso, recibir grandes oleadas de inmigrantes. Trabajadores provenientes de las Antillas, China, España, entre otros países, se suman a la población local y crean un ambiente cosmopolita que es, desde entonces, una de las marcadas características de nuestro istmo. Sin embargo, es en el siglo XX en que la población panameña se incrementa substancialmente debido, principalmente, a las labores sanitarias y de control de enfermedades que comenzaron con la construcción del Canal por los estadounidenses y que, a la larga, ayudó a incrementar la esperanza de vida de los panameños. Es así que para el censo efectuado en 1911, la población censada era 336,742, para 1920 la población era 446,038 y 467,459 para 1930.

El censo de 1940

Este fue el primer censo en efectuarse por completo en un solo día, el 8 de septiembre de 1940, mientras que los anteriores se efectuaron en periodos de tres o cuatro meses.  La población fue segmentada por barrio, raza y sexo; y se calculó el número de habitantes por kilometro cuadrado por provincia. La población total fue de 631,549. Dejando aparte las innovaciones de este censo, el de 1940 fue bastante cuestionado en su tiempo. Se consideró problemático el conocer los lugares precisos en donde residían determinados grupos étnicos, ya que podía ser una herramienta de discriminación que podía ser utilizada por el gobierno de turno que en ese entonces era presidido por Arnulfo Arias. Para prevenir algo parecido, los siguientes censos prefirieron obviar temas relacionados a los grupos étnicos de los encuestados.

En el censo de 1950, la población es de 801,982 y ya para 1958, Panamá llega al hito del millón de habitantes y se conmemora otorgándole a un recién nacido de la comunidad de Las Flores, provincia de Herrera, el título de “niño millón”.

Censos dentro de la zona del Canal

Dentro de la zona del Canal, se vivía bajo las leyes dictadas desde Washington. Comparar los censos  de Panamá con los de la zona del Canal es sencillamente injusto. El nivel de detalle, descripción y cálculo que presentaban estos censos muestran el poderío de una potencia tratando de moldear un territorio que, en teoría, se preparaba a gobernar en perpetuidad. El primer censo, realizado a mediados de 1908, mostró una población en la Zona de 50,003. La población era presentada tanto por nacionalidad, con Jamaica (8,418), Estados Unidos (6,937) y Barbados (6,483) como los países que más trabajadores aportaban en la construcción; así como por ciudades y pueblos, con Culebra (5,516) y Empire (5,139) como las más pobladas: y también por sexo y por raza. Se puede también constatar el especial énfasis que el censo ponía en conocer el nivel a analfabetismo entre la población.

Es interesante comprobar el nivel de atención que la Comisión del Canal Ístmico prestaba a las fluctuaciones de la población de la zona, ya que, consecutivamente, se efectuaron censos en 1911 y 1912. Ya para 1914, entre el 16 y el 30 de junio, a solo 2 meses de la inauguración del Canal, se efectúa un cuarto censo en la zona del Canal que arroja una población total de 37,706 habitantes y que demuestra una disminución de los trabajadores contratados a raíz de la baja intensidad de los trabajos en el último periodo de la construcción. En ese censo, del total de habitantes de la zona, 6,704 son hombres estadounidenses blancos, de los cuales 4,482 son empleados del Canal de Panamá o el ferrocarril Panamá-Colón. Las mujeres y los niños estadounidenses dan un número de 1,574 y 1,535, respectivamente. Residentes de otras nacionalidades hay 16,694 hombres, incluidos 14,066 empleados, junto con 5,674 mujeres y 5,525 niños. Toda la información de los censos de la zona era publicada en los Panamá Canal Records, publicación que la Biblioteca presidente Roberto F. Chiari ha digitalizado en su totalidad, y tiene disponible al público en general. Los censos de la Zona del Canal se efectuaban cada diez años, en periodos similares a los que se realizaban en los Estados Unidos.

Cuántos y quiénes somos

Porque son importantes los censos? Según Stephanie Murillo, quien preside la Red de Jóvenes Afro panameños, “necesitamos saber quiénes somos, donde estamos, cómo estamos y en que condición nos encontramos”; “puede ser que un grupo étnico indígena o afrodescendiente puedan presentar ciertas disconformidades y eso no es casual” y añade que los censos son necesarios “para poder crear políticas publicas asertivas”.

En los 118 años de vida republicana, Panamá ha levantado once censos nacionales de población. En el censo de este 2023, que es un censo de derecho que durará tres meses, se incluyó la pregunta étnica censal afro e indígena que permitirá ubicar a estas poblaciones y sus condiciones de vida. El Censo es también una oportunidad de preguntarnos quienes somos y como nos auto percibimos. Este tipo de interrogantes van siempre ligadas a nuestra procedencia: quienes eran nuestros abuelos, de donde vinieron, por qué se comportaban y pensaban de esta u otra manera.

Gracias al Canal y a nuestra historia de ser un punto de encuentro de culturas, ese tipo de preguntas siempre tienen un trasfondo increíblemente enriquecedor. Pocos lugares del mundo pueden jactarse de ser un crisol de razas que ha existido en un ambiente de relativa tolerancia.

Cuanta será la cantidad de panameños que arrojará este censo? Las estadísticas varían, pero según el doctor Omar Jaén Suarez, autor de La población del istmo de Panamá del siglo XVI al siglo XX, quizás el estudio más detallado del desarrollo poblacional del istmo, “probablemente este censo arrojará 4.3 millones de habitantes”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

#Recientes

Cuenca

Hojas descompuestas: el alimento de los bosques tropicales

Redacción · 5 mins
Cuenca

Avifauna de los humedales canaleros

Victor Young · 5 mins
Comunidad

Campamento juvenil por el ambiente

Ricardo Lawrence · 3 mins
Comunidad

Elza Martínez, un ejemplo de superación

Omar Rodríguez · 5 mins