El 15 de diciembre de 2016, el Palacio de Las Garzas, sede del Gobierno de la República de Panamá, fue escenario de la firma de tres contratos que se traducían en importantes pasos para la implementación del Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH), una iniciativa que busca garantizar el agua para el futuro de un país impactado por eventos climáticos adversos.
En aquel encuentro fueron estampadas las firmas para formalizar que el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) contrataba al Canal de Panamá para el desarrollo una serie de estudios técnicos, sociales y ambientales en cuencas hidrográficas identificadas como estratégicas en la etapa de formulación del PNSH.
Este compromiso llevaría a los especialistas canaleros a iniciar trabajos en las cuencas de los ríos Indio, Bayano, La Villa, Santa María, Parita y la subcuenca del río Perales con el fin de recabar información que servirá de insumo en la futura toma de decisiones sobre la construcción de infraestructuras con las que se pueda garantizar el recurso hídrico para consumo humano, operación del Canal y desarrollo económico del país.
Se trató de una experiencia única, considera el ingeniero Rafael Mezquita, secretario técnico del Consejo Nacional del Agua (Conagua), para quien las instituciones que conforman este Consejo salieron fortalecidas tras el intercambio establecido entre sus técnicos y los del Canal de Panamá, encargados de analizar los productos que se generaban durante el desarrollo de los estudios.
Explicó que el Canal compartió toda su experiencia en el manejo de grandes proyectos hídricos con el resto de los involucrados, lo que permitió un interesante intercambio de conocimiento.
Creando conciencia
Daniel Muschett, vicepresidente de Agua y Ambiente del Canal de Panamá, reconoce la importancia del intercambio que menciona Mezquita, y considera que a ello hay que agregar que, producto de estas actividades, existe ahora una conciencia más elevada sobre el valor del agua, entre quienes residen en estas cuencas.
Mencionó que en estos sectores se estableció mecanismos permanentes de atención de quejas para responder a las inquietudes de los lugareños, al mismo tiempo que se facilitaba su participación en los distintos procesos.
A nivel institucional ahora se cuenta con información actualizada de condiciones de infraestructura, sistemas de abastecimiento de agua, de organización comunitaria, así como de las condiciones sociales y económicas de las tres áreas, lo que representa una línea base de gran utilidad al momento de emprender proyectos de desarrollo y mejoramiento de esas condiciones, dijo Muschett.
Alcance de los estudios
En el caso de Bayano, se estudió inicialmente ocho alternativas diferentes para trasladar agua del lago o de otro punto aguas abajo de la presa y establecer una planta potabilizadora en Panamá Este, y así atender la demanda de esta región, además de una opción para llevar agua al sistema de lagos del Canal. Al final, fueron analizadas 12 alternativas, en estrecha coordinación con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), por lo referente a la potabilizadora.
En Azuero y Veraguas se identificó las demandas y necesidades existentes para los ríos Santa María, Villa, Parita y Perales, cada uno con características hidrográficas y actividades humanas diferentes. En este caso se hizo estudios de factibilidad para el río La Villa, lo que arrojó la posibilidad de construcción de dos reservorios en esa cuenca, mientras que en el resto de los ríos se llevó a cabo estudios de prefactibilidad.
El estudio más amplio fue el de río Indio, que con un monto superior a los 21 millones de dólares, se trabajó en la obtención de un diseño conceptual de un reservorio multipropósito en esa cuenca. Sin embargo, Muschett destacó que de este monto se estableció un 80 % para atender temas sociales, ambientales y de necesidades socioeconómicas de las comunidades, mientras que el 20 por ciento restante se dirigió al desarrollo y la confirmación de estudios previos sobre la posible construcción del reservorio.
Los resultados han sido entregados a Conagua, cuyo secretario técnico confirmó que se cuenta con el 100 % de los estudios de Bayano, 95 % de los de río Indio, y 97 por ciento de Azuero y Veraguas, lo que les ha permitido perfilar los proyectos y tener un mejor detalle de cada una de las soluciones que se plantean.
La búsqueda continúa
Los estudios están por terminar, más no así los esfuerzos que lleva a cabo el Canal de Panamá por garantizar el recurso hídrico para seguir abasteciendo a la población de las ciudades de Panamá Oeste, Panamá y Colón, además de la necesaria para las operaciones de la vía interoceánica.
En este sentido, Muschett explicó que el Canal ha estado trabajando por años en la búsqueda del recurso hídrico para las presentes y futuras generaciones, periodo en el que se han analizado distintas alternativas. Los resultados de los estudios que se han hecho, destacó, representan insumos que serán considerados en las iniciativas que serán emprendidas en búsqueda de una solución integral al problema del agua.
Destacó que para este año se ha planteado establecer una fecha para tomar acciones específicas y seleccionar opciones que cuenten con los tres elementos fundamentales: calidad, cantidad y control.
El compromiso adquirido aquel acto de diciembre de 2016 ha sido honrado, lo valida Mezquita, quien concluye que resulta importantísimo mantener estas relaciones de trabajo entre las instituciones del sector público y el Canal de Panamá como garantía de éxito de los proyectos anunciados para beneficio de la población.