Ícono del sitio El Faro | Canal de Panamá

Restauración forestal en la cuenca del río Indio: un proyecto para el futuro

El Canal de Panamá trabaja con residentes de la cuenca de río Indio en el proyecto de restauración forestal para enriquecer y recuperar áreas desprovistas de vegetación, con la siembra y mantenimiento de 50,000 plantones de especies nativas y de interés ecosistémico dentro del tramo alto de la cuenca de río Indio.

Crecimiento de plantones de Almendro

En estas zonas existe una importancia estratégica para esta cuenca pues se trata de las áreas de mayor recarga hídrica y que requieren una protección especial. Además, representan puntos de gran importancia para las comunidades locales, en vista de que las servidumbres de los ríos, los ojos de agua, sitios de recarga acuífera y las microcuencas abastecen las tomas de agua de los acueductos rurales de la región.

La iniciativa se desarrolla en las comunidades de Alto de Uracillo, Uracillo Centro, Las Marías, Las Marías Centro, Tierra Buena, Las Canoas, La Cabina, Boca de El Silencio, Alto de El Silencio, La Tollosita, La Tollosa, Uracillo, a través de un proceso participativo que forma parte de las actividades del Programa Hídrico del Canal.

Limpieza y preparación de semillas para siembra

Para garantizar el éxito de este proyecto y promover el fortalecimiento de organizaciones comunitarias, visitamos a actores clave con el fin de promover la idea y proponerles su participación voluntaria, lo que implicó brindarles asesorías para la creación de viveros pues se busca incrementar el sentido de pertenencia, y las posibilidades emprendimiento de producción y comercialización a futuro, al ser ellos los responsables de la producción de los plantones requeridos.

Actualmente, se han sumado a esta labor tres (3) grupos locales, conformando así, tres (3) viveros comunitarios a cargo de la producción de plantones:

El Sr. Oliver Sánchez, viverista en la comunidad de Alto del Silencio

Esta acción es clave para el desarrollo sostenible de la cuenca en vista de que los beneficiarios adquieren un aprendizaje en las distintas etapas de manejo de los plantones, producto de las capacitaciones en diversos temas especializados en el manejo técnico, prácticas culturales y la administración financiera de viveros forestales.

Un aspecto fundamental es el rol de las mujeres y las familias en las labores de producción de plantones y manejo de los viveros. Las mujeres, en particular, juegan un papel esencial en la gestión de estas instalaciones, desde la siembra y cuidado de los plantones, hasta la organización y administración de las actividades referentes al mismo.

Educación Ambiental: Aprendiendo a cuidar el Agua del futuro

Además, la participación de las familias, en su conjunto, representa un elemento crucial para fortalecer el tejido social y fomentar la cooperación comunitaria. Este enfoque inclusivo no solo potencia la producción sostenible de plantas, sino que también fortalece el empoderamiento de las mujeres y la igualdad en las comunidades.

El agua es un recurso vital para el bienestar humano, la biodiversidad y la producción agrícola, y su conservación depende directamente de la salud de nuestros ecosistemas forestales. La restauración de las áreas contribuye a asegurar la disponibilidad de agua limpia y constante para las comunidades locales, especialmente en tiempos de escasez.

Familias Unidas por el Agua: Vivero de Alto de Uracillo

Este esfuerzo conjunto entre las comunidades y el Canal de Panamá no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también genera oportunidades económicas para las comunidades locales.

Empoderando el Futuro: Igualdad de Género en la Restauración Ambiental
Salir de la versión móvil