Ícono del sitio El Faro | Canal de Panamá

Recursos hídricos para el desarrollo

Por Harold Cummings

El agua que cae en forma de lluvia en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es un recurso estratégico para el desarrollo sostenible del país; por este motivo, el pasado 19 de junio se llevó a cabo el conversatorio “Recursos hídricos para el desarrollo sin dejar a nadie atrás”, con el objetivo de destacar la importancia del Canal como pilar del comercio internacional que sustenta actividades comerciales, logísticas y servicios financieros.

Recordemos que, debido al aumento de temperaturas, la falta de lluvias y el fenómeno de El Niño, que afectan el ciclo del agua y el funcionamiento de las esclusas del Canal, el Gobierno Nacional declaró emergencia hídrica en todo el país en el mes de junio.

Como invitados a este conversatorio estuvo el Canal de Panamá, agencias de Naciones Unidas en Panamá, delegaciones diplomáticas, asociaciones y gremios profesionales vinculados a la gestión del recurso hídrico y ambiental, representantes de centros académicos y de investigación, entre otros.

En los últimos años, el cambio climático ha afectado los patrones de lluvias, causando inundaciones y extensas sequías que reducen los niveles de las cuencas y amenazan la disponibilidad hídrica. Aunque se ha progresado en la cobertura de agua potable y saneamiento básico, garantizar el acceso al agua y su gestión sostenible es una necesidad en el mundo actual.

Ana Patricia Graça, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Panamá, inauguró el evento diciendo: “No hay duda de que hablar del tema de disponibilidad de manejo de agua es un tema central y urgente en la agenda pública, tampoco afirmar que el manejo eficiente de los recursos hídricos será un tema de vida o muerte, pero el secretario general de las Naciones Unidas hace un llamado urgente a retomar acciones más concretas para actuar”.

Posteriormente, Carlos Angelaccio, asesor regional para proyectos de Ambiente e Infraestructura de la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos)

puntualizó sobre las experiencias de esta institución para impulsar el objetivo de desarrollo sostenible en los últimos años en América Latina: “UNOPS ha tenido experiencias

interesantes en gestión del agua apoyando a sus asociados en la implementación de proyectos de infraestructura para agua y saneamiento, tanto de pequeña y de gran escala, siempre participando en la construcción y renovación de sistemas de presas para riegos, redes de distribución de agua y saneamiento de afluentes domésticos”.

En el panel principal, con el tema “Retos y oportunidades de Panamá en la gestión del agua frente al cambio climático”, participaron varios miembros del Canal de Panamá, entre ellos Raúl Martínez, gerente de Manejo de Cuenca; además de Guillermo Torres, secretario técnico del Centro del Agua Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe; Freddy Picado, director general de MiAMBIENTE; Ligia Castro, directora de Cambio Climático, y Alexandra Kianman, directora y representante de UNOPS en Panamá, como moderadora.

La ONU declaró en el 2010 que el acceso al agua es un derecho humano y los avances que ha tenido Panamá desde la formulación del Plan de Seguridad Hídrica (2016-2050) han sido significativos. Además, es el primer país de Latinoamérica que forma parte de la Convención del Agua. Pero quedan retos y oportunidades para seguir trabajando.

Freddy Picado resaltó en su intervención: “Uno de los principales retos de disponibilidad en que Panamá debe invertir es en la gestión integrada del recurso hídrico, pero vista como solución para mejorar la disponibilidad y reducir los impactos de los desastres extremos por inundaciones y sequía. Este mes está iniciando un proyecto del Ministerio de Ambiente de exploración y explotación de aguas subterráneas, ya que desde el 1997 no se hacía un nuevo mapa hidrogeológico en Panamá”.

“Resulta que vamos a tener seis meses secos y seis meses intercalados (secos y lluviosos). Los escenarios de cambio climático permiten, con evidencia científica, tomar decisiones y planificar con tiempo las intervenciones que hay que hacer. Por ejemplo, con claridad se ve en la región occidental, tanto del Atlántico como del Pacífico, que cada vez van a ir disminuyendo las precipitaciones son un 30, 50 y 70 % e incrementando considerablemente la temperatura mínima nocturna y la máxima diurna”, puntualizó Ligia Castro.

Además, Guillermo Torres señaló que “con la problemática presente, cuando hablamos de disponibilidad actual no es lo mismo que acceso al agua, porque hay mucha disponibilidad de agua en nuestro país, pero muchas regiones sin el acceso al recurso por una mala administración desde hace 30 años”.

“El Canal tiene una ventaja, y es que podemos planificar a mediano y largo plazo. Los Comités de Cuencas son fundamentales para la preservación de las obras, además, las poblaciones tienen un papel importante en el cuidado de las cuencas y tenemos que traspasarle en alguna medida ese poder para que lo efectúen”, agregó Raúl Martínez.

Salir de la versión móvil