Ícono del sitio El Faro | Canal de Panamá

El Canal en los libros

El Rapto de Panamá - Gregorio Selser

En la oficina 210 del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena se encuentra uno de los tesoros del Canal de Panamá. Investigadores de todo el mundo llegan a este lugar maravillados por un gran caudal de información que detalla la construcción y funcionamiento de una de las maravillas de nuestro tiempo.

Ese tesoro es la memoria histórica del Canal que se encuentra reposando en sus libros, en miles y miles de páginas que documentan los dramas, vicisitudes, y alegrías que se han dado en nuestro amado istmo, y que se encuentra albergada en esa oficina de la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari.

El Rapto de Panamá - Gregorio Selser

La historia del Canal es la historia de Panamá

En la Biblioteca, el libro original más antiguo es Travels in the Republic of Colombia” de Gaspard Theodore Mollien, que data de 1824 y en el que el autor relata el viaje desde su Francia natal a la Gran Colombia. En ese libro se describe la cultura e idiosincrasia de los pueblos de la otrora patria grande y relata el estilo de vida de los panameños de la época. Por otro lado, el escrito más antiguo en donde se menciona a Panamá se encuentra en una edición de 1950 del clásico “Sumario de la natural historia de las Indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo, que fue publicado por primera vez en 1526.

Este es el libro original más antiguo en la biblioteca Roberto F. Chiari.

La búsqueda de la mejor ruta

Es en el siglo XIX en que nace una literatura completamente volcada a la construcción de un canal por Panamá. Exploradores, ingenieros y militares, todos parten hacia el istmo para analizar la posibilidad de éxito de un proyecto de proporciones gigantescas. Documentos como: “Report on interoceanic canals and railroads between the Atlantic and Pacific Oceans (1867)” e “Inter-oceanic ship canal across the American Isthmus (1878)” de los contralmirantes estadounidenses Charles H. Davis y Daniel Ammen respectivamente y “Exploraciones a los istmos de Panamá y Darién (1879)” del ingeniero naval francés Armand Reclus, entre otros, plasman en sus páginas la belleza de los parajes, el exotismo de sus gentes, y lo agreste, complicado y peligroso del terruño del istmo. Comparan y sopesan las diferentes rutas que podían construirse a través del istmo centroamericano y muestran sus preferencias y excepciones. En todos estos estudios siempre sobresalían las rutas por Nicaragua y Panamá.

Publicaciones durante la construcción

La providencia escoge a Panamá como la beneficiaria del Canal interoceánico y durante su construcción, tanto por los franceses como por los estadounidenses, se publican libros que detallaban los avances y proezas que acaecían en los proyectos. Estos libros son un testimonio fiel de las experiencias únicas de cada proyecto. Por ejemplo, mientras en “Apercu de quelques difficultes a vaincre dans la construction du canal de Panama (1887)” del doctor Wolfred Nelson, proveniente de Montreal, Canadá, y publicado exactamente dos años antes de que la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique se declarara en bancarrota, el autor señala que “yo mismo creí por un momento en la posibilidad del Canal. Pero esta ilusión se fue volando para nunca más volver, dejando atrás un fuerte sentimiento de amargura y decepción”, mientras que en “The Panama Canal – A pictural review of its construction (1912)” publicado dos años antes de la inauguración en 1914, se señala el orgullo que el pueblo estadounidense debe sentir por ser ciudadanos de un país que cumple las metas que se propone y de ser un agente para la promoción de la modernidad y el desarrollo del mundo. El libro muestras cuantiosas imágenes de maquinarias en marcha, personal en sus labores cotidianas y construcción de infraestructura en sus últimas fases, mostrando un proyecto al que solo se le puede pronosticar el éxito.

La lucha por la soberanía

Una nueva fase en la historia del Canal comenzaba desde el momento en que fue inaugurado en 1914. La creación de una “zona” a ambos lados del Canal, controlada por el gobierno estadounidense, fue motivo de fricción y discordia con la joven república de Panamá desde sus inicios. Este malestar crece con los años y se evidencia en libros como “Panamá y los Estados Unidos (1953)” de Ernesto Castillero Pimentel y “El problema de la soberanía en las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América (1961)” de Thelma King. Estos libros servirían como preámbulo de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, que retrata el argentino Gregorio Selser en su libro, “El rapto de Panamá” (1964).

El presente

En años recientes han aparecido libros en los que se miran hechos históricos a través de diferentes prismas. Uno de los más recientes es el libro “Historias perdidas del Canal de Panamá (2019)”, de la historiadora Marixa Lasso, en el que se expone que la desaparición de los pueblos cercanos a la ruta del Canal fue producto de desalojos forzosos. Otro libro de reciente publicación es “El 9 de enero de 1964: lo que no me contaron (2021)” de Wendy Tribaldos, que narra los eventos de ese fatídico día con material inédito tanto textual como fotográfico.

Los libros mencionados son solo una pequeña muestra de los miles de títulos que guarda la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari, y que pueden ser consultados en su sede en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena (Balboa) de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes. La Biblioteca ha puesto especial interés en digitalizar documentos que pueden ser accedidos a través de Alexandria, su catálogo en línea.

Salir de la versión móvil