Ícono del sitio El Faro | Canal de Panamá

El agua, el bien más preciado

La segunda edición del Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá reunió a tres expertos para que conversaran sobre la gestión hídrica responsable.

Una antropóloga (Virginia Mendoza) y dos economistas (Ricaurte Vásquez Morales y Ángel Cárdenas) juntaron sus conocimientos y experiencias para compartirlas con el público que los acompañó en la mesa redonda: “Sobre el agua, el bien más preciado”, en el marco de la segunda edición del Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá.

Virginia Mendoza, quien también es periodista y ensayista, escribió su libro “La sed, una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa” porque es normal la extrema sequía que experimenta su tierra natal, La Mancha (España), una realidad que viene desde hace varios siglos, tantos siglos que ya aparece este hecho registrado en la novela El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.

Si alguien sabe en nuestro país de seguridad hídrica y sobre los retos sociales, económicos y ambientales relacionados con el agua es Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal de Panamá, empresa que a su vez es un ejemplo de gestión sostenible del vital líquido.

Mientras que, para Ángel Cárdenas, el moderador de la citada mesa redonda, el uso responsable del agua es un tema cotidiano al ser el gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

De mitos y tradiciones

Para Virginia Mendoza el agua es la base de todo. Planteó que los seres humanos, así como el resto de las especies que pueblan esta Tierra, “le debemos la vida al agua. No sé por qué se refieren al agua como un recurso. Debemos tener la mentalidad de que el agua es la vida misma. Podemos estar más tiempo sin comer que sin beber, por ejemplo”.

“La mayoría de los mitos y las tradiciones más milenarias en Europa y América empiezan con la sequía. Muchas culturas en todo el mundo están asociadas con la lluvia, por su abundancia o por su escasez”, anotó la autora de libros como “Quién te cerrará los ojos”, “Heridas del viento” y “Detendrán mi río”.

Opinó que se debe reivindicar la importancia de aprender de los pueblos originarios en el continente americano y la relación sana que ellos tienen con el medio ambiente.  “La mentalidad de los indígenas puede servir para proteger los ríos. Debemos considerar el agua como un ser humano para que empecemosa protegerla”.

Virginia Mendoza indicó que la contaminación del agua es la situación más grave que atravesamos en el planeta en este momento y que todos los gobiernos, y la sociedad global en general, deben poner atención para resolver entre todos esta situación.

Es más, por eso recuerda perfectamente el día que en su país salió a las librerías su obra “La Sed” (que está por ser traducida al inglés, el italiano y al alemán). “en España anunciaban las restricciones de uso de agua en varias ciudades. Por lo que tenía una piscina de niños en el verano pasado y no la llené por el terror que me generaba la situación”.

Realidades

Ricaurte Vásquez Morales, en su participación en la mesa redonda, les recordó a los asistentes que “el tema del agua hoy presenta una realidad distinta” a la que se vivía durante la construcción del Canal de Panamá a inicios del siglo XX.

“El agua es una razón de vida. Por ejemplo, el río Chagres nos ayuda a llenar el embalse de Gatún. El tema del agua en Panamá es muy notorio, ya que Panamá depende del agua. El hecho de que llueva tanto hace que funcione el cruce de los barcos por el Canal”, resaltó Vásquez, quien tiene una trayectoria profesional de 40 años en el sector gubernamental y en la empresa privada.

Resaltó que sin agua no hay Canal de Panamá. “El Canal no transforma el agua, solo la utiliza y vierte el agua para que después llegue al mar. Las industrias hacen que el agua se convierta en otras cosas, el Canal no hace eso”.

A Vásquez le preocupa que cada vez es más frecuente el fenómeno extremo de la sequía. “En realidad, lo único que puedes hacer es esperar a que llueva. Sabemos que la población va a seguir creciendo y que dependen de la disponibilidad del agua. El momento óptimo del Canal no es cuando está al máximo el agua que se utiliza, si no cuando el agua está justo al nivel de los embalses que alimentan las esclusas”.

“El Canal ha colaborado para que las comunidades entiendan la importancia del agua. La prevención tiene un valor económico muy grande. Su valor es tan grande que una gran parte de los moderadores de la cuenca del Canal forman parte del recurso hídrico”, comentó.

El Hay Festival Fórum Ciudad de Panamá 2025 tuvo un programa compuesto por 13 actividades, entre conversatorios y mesas redondas, que ocurrieron en la Universidad Católica Santa María La Antigua, el Museo del Canal y La Manzana.

Esta segunda edición del festival convocó a cerca de 2,000 personas que escucharon a profesionales de diversos oficios provenientes de Panamá, España, Reino Unido, Puerto Rico, Colombia y Venezuela.

El autor es el encargado de comunicaciones del Hay Fórum Ciudad de  Panamá.

Salir de la versión móvil