Ícono del sitio El Faro | Canal de Panamá

De Martinica y Panamá: Dos mujeres martiniquenses preservan el legado de miles de trabajadores del Canal

Dos educadoras martiniquenses, Eliane Bolnet y Yolande Ederique, lideraron esfuerzos para preservar y diseminar el legado de miles de martiniquenses y guadalupeños que migraron a Panamá entre finales del siglo XIX y los inicios del siglo XX. Estos migrantes llegaron al istmo para trabajar en las etapas francesa y estadounidense de la construcción del. Canal de Panamá, buscando oportunidades para mejorar su condición de vida.

Eliane Bolnet y Yolande Ederique presentando en la conferencia de la Asociación de Museos del Caribe 2024-1. Fuente: Nyasha Warren, 2024.

Según Eliane “a partir de 1883, con o sin contrato, unos 4,500 hombres y mujeres partieron hacia Colón en busca de trabajo para romper con Martinica o escapar de situaciones difíciles, a pesar de los relatos sobre las duras condiciones de vida, la discriminación y la inseguridad que reinaban allí”.

En la década de los 80, Eliane era investigadora y profesora en la Universidad de las Antillas y de la Guyana Francesa. Viajó a Panamá para investigar sobre la participación de los martiniquenses en la construcción del Canal, su legado en Panamá y las conexiones actuales con Martinica. Visitó los Archivos Nacionales de Panamá donde encontró información sobre las condiciones de vida de los trabajadores.

Eliane Bolnet y Yolande Ederique presentando en la conferencia de la Asociación de Museos del Caribe 2024-2. Fuente: Nyasha Warren, 2024.

Conoció al presidente y a varios miembros de La Fraternité, una sociedad francesa de socorros mutuos en Panamá, organización fundada en 1917 conocida por el apoyo que brindaba a la comunidad martiniquense en tiempos de desempleo, enfermedad o muerte. Esta organización, que sigue activa en la actualidad, tenía una desus sedes en Calidonia y la otra en Colón. Hoy en día se reúnen en las casas de sus miembros.

En ese mismo viaje, Eliane visitó Bocas del Toro donde se conectó con descendientes de martiniquenses en Panamá. Este grupo de personas se comunicaba en el mismo estilo de criollo que se hablaba en Martinica. Cuando ella los saludaba con un “Sa ou fè?” (¿Cómo está?), le respondían en criollo.

Eliane Bolnet en la conferencia de la Asociación de Museos del Caribe 2024. Fuente: Matthieu Ecrabet, 2024.

En Martinica Eliane entrevistó y documentó testimonios orales de trabajadores que emigraron a Panamá, como el Sr. Nicanor que comentó: “C’était dur.

C’était dieicile, mais je n’avais pas le choix” (“Era duro. Era difícil, pero no tenía opción”) Muchos testimonios hablaban más

de la “huida” de la isla, que además había sido devastada por la erupción del volcán Mont Pelée en 1902 , que, de la migración, reflejando la situación crítica de la época. Estos testimonios eran importantes dada la ausencia de datos oficialesya que no se había hecho un censo de los trabajadores que emigraron.

En los años 80, Eliane conoció a Yolande Ederique, inspectora académica de español y presidenta de la Asociación Martiniqueña de Profesores de Lenguas Vivas (AMEL). En 2017, ambas le propusieron a la AMEL un homenaje a André Stella, coleccionista de sellos sobre la construcción del Canal de Panamá, quien había donado su colección a la Philapostel Martinique. El objetivo era reconocer su valor para la historia de Martinica. Según Yolande, “esta conmemoración recordó la importancia del Canal de Panamá, no sólo para el comercio mundial, sino también para la diáspora martiniquesa.”

Yolande Ederique en la conferencia de la Asociación deMuseos del Caribe 2024. Fuente: Matthieu Ecrabet, 2024.

El homenaje a Stella formó parte de una exposición itinerante titulada La Martinique et le Canal transisthmique de Panama. Otras fuentes utilizadas incluyeron el libro de Joseph Jos, Guadeloupéens et

Martiniquais au canal de Panama: Histoire d’une émigration, además de fotos, postales, sellos y periódicos como La Défense coloniale y Le Moniteur de la Martinique.

La exposición viajó al Museo Paul Gauguin (Le Carbet), al Ecomuseo de Rivière Pilote y a la Mediateca de Lamentin en Martinica. También, se realizaron congresos sobre la temática en la Universidad de las Antillas y Guyana en Guadalupe. Más recientemente, estudiantes del liceo Víctor Schoelcher en Martinica escribieron la novela de ficción Dentro de nuestros huesos, basada en esta historia de migración, y en noviembre de 2024, Yolande y Eliane presentaron el trabajo que han realizado durante todos estos años en la Conferencia de la Asociación de Museos del Caribe, en Panamá.

El Sr. Nicanor en frente de su casa cuando volvió a Martinica. Murió a los 107 años. Fuente: Eliane Bolnet, 1988.

El Museo del Canal está renovando sus salas para dar una nueva mirada a la historia de la construcción del Canal durante la administración francesa y estadounidense. Este trabajo se realiza en colaboración con investigadores del Caribe como Eliane y Yolande, y cuenta con el apoyo del investigador Samuel Poyard, la embajada de Francia en Panamá y el Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales (CIHAC).

Para conocer más sobre esta historia, dos libros recomendados son: Guadeloupéens et Martiniquais au canal de Panama: Histoire d’une émigration, de Joseph Jos, y Ces Martiniquais & Guadeloupéens qui ont creusé le canal de Panama, de André Stella.

Referencias:

Senior, O. (2014). Dying to better themselves: West Indians and the building of the Panama Canal.

Jos, J. (2004). Guadeloupéens et Martiniquais au Canal de Panamá: histoire d’une émigration.

Asociación de coleccionistas de tarjetas postales y estampillas en Martinica.

Dentro de nuestros huesos,novela corta sensacionalista escrito por alumnos de la sección

Euro Caribéenne Niveau Terminale Promotion del Liceo Victor Schoelcher en Martinica, bajo la

dirección de la profesora Jocelyne Brujaille-Latour Canevy en el 2024.

Salir de la versión móvil