Historia 9 minutos de lectura

Bicentenario y comunicación interoceánica

¿Por qué es importante el Bicentenario de la Independencia y qué relación tiene con la construcción del Canal? ¿Cómo es […]

¿Por qué es importante el Bicentenario de la Independencia y qué relación tiene con la construcción del Canal? ¿Cómo es clave el proyecto de construcción de la ruta para entender procesos sociales actuales? ¿Ha contribuido el Canal a conocimientos universales y globales? Para responder a estas preguntas, El Faro expuso durante todo el año 2021, el alcance local y global de la dimensión social, económica, política, cultural y científica en esos contextos.

La gran demanda por el uso del ferrocarril de Panamá lo convirtió por un tiempo en uno de los más rentables del mundo. Fuente: gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France
La gran demanda por el uso del ferrocarril de Panamá lo convirtió por un tiempo en uno de los más rentables del mundo. Fuente: gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France

Hemos visto que la definición histórica de la comunicación interoceánica está indeleblemente ligada al siglo XIX. Por ello, se hizo una reflexión amplia de los proyectos que la propiciaron y sobre cómo impulsó y aportó al desarrollo de distintos aspectos del conocimiento universal. Se incluyó también, cómo Panamá y el Canal son claves para entender el alcance y la profundidad de los grandes cambios tecnológicos que iniciaron en el siglo XIX.

Este noviembre de 202i, se cumplen 200 años de habernos independizado de la Corona Española y de declararnos una república libre. La visión de Simón Bolívar y la adhesión a Colombia incluyó, dentro del alcance de su visión, que Panamá sería el sitio donde ocurriría la comunicación entre los mares. Panamá seguiría su destino como la ruta para comunicar los mares en un contexto global, donde las comunicaciones se posicionan junto al interés geopolítico de un expansionismo colonial mediante una propuesta tecnológica, por parte de las entonces potencias mundiales. Francia, Inglaterra y Estados Unidos figuran como los actores más importantes en este contexto.

La condición previa de Panamá con las Ferias de Portobelo, la decadencia de los caminos empedrados y la emergente multimodalidad del Camino de Cruces son el escenario en el cual se inserta la independencia.

Celebración de 28 de noviembre en 1881 en lo que hoy se conoce como Santa Ana. Fuente: gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France
Celebración de 28 de noviembre en 1881 en lo que hoy se conoce como Santa Ana. Fuente: gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France

Aquella Panamá es una sociedad estratificada y de castas: una minoritaria de criollos y peninsulares, educados en el poder y una gran mayoría de esclavos, negros, mestizos e indígenas sometidos al poder realista.

La imprenta llega a Panamá generando la difusión del pensamiento dominante y elitista. Aparece la novedosa propuesta política del federalismo y Panamá se reconoce como una nación hanseática, modelada bajo el esquema económico y funcional que el istmo venía ejerciendo en el contexto global, regional y local.

Las tensiones políticas con Bogotá son parte del escenario social local, el cual decanta posteriormente en la Guerra de los Mil Días, conflagración civil con funestos resultados, para Nueva Granada y para Panamá.

En este momento, se reitera Panamá como el lugar de la ruta de comunicación interoceánica, y aparecen las primeras descripciones sobre su geografía mediante el aporte de exploradores ingleses, a los que suceden franceses, italianos y de otras nacionalidades. La geografía se posiciona en el mundo como ciencia en el pensamiento inmediato y posterior a la Ilustración, y provoca la organización de las primeras sociedades de geografías del mundo, donde destacan las de París, Inglaterra, Alemania y México.

El proyecto de un canal de agua es impulsado por la Sociedad de Geografía de París con una perspectiva de desarrollo de la geografía y el conocimiento de nuestro territorio; este es uno de los mayores aportes y contribuciones de esta asociación. No es casual que la Sociedad de Geografía de París cumpla también, 200 años este año.

La Exposición Mundial Colombina de Chicago fue inaugurada el 1 de mayo de 1893 por el presidente Grover Cleveland. Fuente: gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France
La Exposición Mundial Colombina de Chicago fue inaugurada el 1 de mayo de 1893 por el presidente Grover Cleveland. Fuente: gallica.bnf.fr / Bibliothèque nationale de France

La primera mitad del siglo XIX marca un cambio tecnológico sin precedentes con la invención de la máquina a vapor, donde Panamá se estrena con el primer ferrocarril interoceánico e irrumpe como novedad tecnológica de punta. El tren impulsa procesos globales de ocupación del territorio norteamericano, con el descubrimiento de las minas de oro en California y el subsecuente florecimiento de rutas de comunicación mediante la navegación de flotas de buques y navíos por los mares americanos.

En la dimensión territorial local, el ferrocarril y la máquina a vapor modelan la expansión de la ciudad poscolonial de Panamá, el surgimiento de Colón, el decaimiento de los pueblos alineados en el antiguo camino de comunicación interoceánica.

En lo social, Panamá se transforma en un hervidero cosmopolita de origen migratorio, que determina las actuales relaciones sociales, políticas, culturales y territoriales necesarias de entender su génesis, interpretar el presente, e inferir su futuro. Nace el Panamá multicultural y políglota. La sociedad se enfrenta al conflicto de la modernidad y el modernismo.

La acometida francesa para la construcción de una Canal viene de la mano con una batería de máquinas excavadoras movidas con carbón y vapor como expresión de ese momento de la industrialización. El tiempo continúa aportando innovaciones, entre las cuales están las primeras adaptaciones arquitectónicas de los franceses para el trópico, que también aportan la construcción de los primeros hospitales en el istmo.

Bicentenario y Comunicación Interoceánica - Canal de Panamá

La desilusión del proyecto francés incide, junto al momento político de la Guerra de Los Mil Días, en la separación de Colombia. Es el inicio del proyecto norteamericano y la creación de la Zona del Canal. El aporte universal en temas de salud pública con el descubrimiento de la transmisión de la fiebre amarilla por el mosquito Aedes aegypti, es el colofón de ese período.

No son menos meritorios los avances para el abastecimiento de agua, la construcción de acueductos y el saneamiento de las principales ciudades de Panamá y Colón en el eje de comunicación interoceánica; estos fueron innovaciones que sirvieron de modelo a escala regional.

El Canal norteamericano estrena una tecnología hidráulica con novedosas invenciones electromecánicas, al igual que incorpora la energía eléctrica como última innovación de tecnología presentada en la Exposición Mundial Colombina a finales del siglo XIX. Es necesario destacar los aportes en tecnologías
de concreto y los primeros modelos de computadores análogos para el control de las cámaras de esclusas y el paso de buques.

El Canal norteamericano impone poderosas determinantes territoriales, dejando a la sociedad panameña excluida y al margen del antecedente territorial y de comunicación interoceánica que llevaba más de 400 años y que tuvo lugar en esta parte de nuestro territorio. Este condicionante aún gravita para reconocer importantes procesos culturales y de identidad nacional que permitan entender nuestro antecedente histórico en la comunicación entre los mares.

La operación del Canal de Panamá ha sido clave para el desarrollo del escenario marítimo internacional durante todo el siglo XX, aportando condiciones para la consolidación de los grandes conglomerados productivos y comerciales planetarios. Sin el Canal de Panamá operando, las condiciones y las relaciones de poder mundial no habrían podido ser conformadas como las reconocemos hoy.

Con la operación en manos panameñas, los ingresos han representado importantes aportes económicos para el desarrollo económico y social de Panamá. La recuperación del control de la vía acuática, la desaparición de la Zona del Canal y el aprovechamiento de la posición geográfica de Panamá, son claves para comprender nuestro desarrollo humano y social, los cuales además, tienen aún muchas aristas que corregir y mejorar en el beneficio de la colectividad social de los panameños. Las nuevas generaciones tienen retos relacionados con la capacidad del Canal para responder, por ejemplo, a la creciente demanda de agua para beber y para la navegación de buques.

Bicentenario y Comunicación Interoceánica - Canal de Panamá

El modelo del Canal ampliado en el siglo XXI ha tenido enormes repercusiones en modelar el escenario marítimo internacional contemporáneo. Es importante mencionar el impacto de la ruta del Canal en la reducción de gases de efecto invernadero, colocando los servicios de la Ruta Verde, como una herramienta estratégica a alivia el gran problema ambiental de escala global.

Reconocer la historia que discurre a lo largo de la temporalidad del Bicentenario de la República y la construcción de la comunicación interoceánica en toda su dimensión y alcance, es importante para entender e interpretar nuestros procesos de identidad cultural, nuestra condición ambiental social y política. Entender el Canal y su historia es comprender los aportes universales en la dimensión de la ciencia, tecnología, y diplomacia, entre otros. Los servicios ambientales que la ruta del Canal ofrece en lo global son claves para el futuro del equilibrio mundial. Debemos sentirnos orgullosos de poder entender los antecedentes históricos y sociales para interpretar nuestro presente y como colectivo social activo, tomar las mejores decisiones para el futuro: este es el mejor legado que puede dejarnos la celebración del Bicentenario y el proceso de construcción y operación de una de las comunicaciones más importantes en la historia moderna.

#Recientes

Cuenca

El embalse Gatún y sus visitantes marinos: un fenómeno…

Redacción · 6 mins
Historia

25 años de El Faro: letra de la ciencia…

Octavio Colindres · 3 mins
Historia

El 9 de enero de 1964 y el futuro…

Redacción · 7 mins
Historia

61 años de la gesta que cambió el rumbo…

Jaime Troyano · 5 mins